11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Conclusiones<br />

Este capítulo revisa algunas de <strong>las</strong> principales cuestiones y<br />

retos <strong>en</strong> relación al <strong>agua</strong> a los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta Chile <strong>en</strong> cuanto<br />

a sus dim<strong>en</strong>siones humanas, ambi<strong>en</strong>tales y geográficas.<br />

El desarrollo <strong>del</strong> sector hídrico <strong>en</strong> Chile ha sido fuertem<strong>en</strong>te<br />

influ<strong>en</strong>ciado por una transición decidida hacia<br />

<strong>las</strong> políticas económicas liberales, <strong>en</strong> donde la inversión<br />

privada ti<strong>en</strong>e un papel preponderante y la participación <strong>del</strong><br />

Estado se limita a la regulación y supervisión. El Código de<br />

Aguas de 1981 separó los derechos de <strong>agua</strong>s de la posesión<br />

de territorio y <strong>en</strong>fatizó el valor <strong>del</strong> <strong>agua</strong> como un bi<strong>en</strong><br />

económico. Aunque esta transformación agregó un dinamismo<br />

importante al sector productivo, y podría decirse<br />

que contribuyó al crecimi<strong>en</strong>to económico que se pres<strong>en</strong>tó<br />

<strong>en</strong> Chile <strong>en</strong> <strong>las</strong> últimas décadas <strong>del</strong> siglo XX, también g<strong>en</strong>eró<br />

algunos problemas que el Estado Chil<strong>en</strong>o ha tratado<br />

de corregir desde 1990. Estos problemas están relacionados<br />

principalm<strong>en</strong>te con el funcionami<strong>en</strong>to de los mercados<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> términos de la especulación, monopolio y falta<br />

de equidad <strong>en</strong> el acceso al <strong>agua</strong> de los grupos de población<br />

m<strong>en</strong>os privilegiados. El valor ambi<strong>en</strong>tal <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y los servicios<br />

que prestan los ecosistemas asociados a los sistemas<br />

acuáticos no se contemplaron <strong>en</strong> el código de <strong>agua</strong>s original,<br />

pero l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te han ganado importancia <strong>en</strong> el análisis<br />

público y <strong>en</strong> la evaluación de proyectos de investigación,<br />

a través <strong>del</strong> sistema de evaluación de impacto ambi<strong>en</strong>tal.<br />

Ahora que han quedado firmem<strong>en</strong>te establecidas <strong>las</strong><br />

cuestiones relativas a la administración <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y han sido<br />

aceptadas por los interesados, el sector hídrico debe esforzarse<br />

por equilibrar estos aspectos con la sust<strong>en</strong>tabilidad<br />

ambi<strong>en</strong>tal y social.<br />

El población chil<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> su mayoría, ti<strong>en</strong>e un acceso adecuado<br />

a los servicios de <strong>agua</strong> (suministro y saneami<strong>en</strong>to).<br />

De nuevo, <strong>las</strong> políticas gubernam<strong>en</strong>tales han favorecido la<br />

participación de compañías privadas <strong>en</strong> la posesión de los<br />

servicios de <strong>agua</strong>, mi<strong>en</strong>tras que el Estado ha mant<strong>en</strong>ido<br />

un papel importante <strong>en</strong> la supervisión. Esto ha dado como<br />

resultado un aum<strong>en</strong>to dramático <strong>en</strong> la cobertura de <strong>agua</strong><br />

potable, alcantarillado y tratami<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong>s residuales<br />

desde la década de los 1990. Las prácticas de saneami<strong>en</strong>to<br />

han prácticam<strong>en</strong>te erradicado <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermedades de orig<strong>en</strong><br />

hídrico, aunque sigue existi<strong>en</strong>do la preocupación por<br />

la pres<strong>en</strong>cia de elem<strong>en</strong>tos químicos que ocurr<strong>en</strong> naturalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes de <strong>agua</strong> de la parte norte <strong>del</strong> país,<br />

como son el boro y el arsénico.<br />

En cuanto al uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong> como un bi<strong>en</strong> económico intermedio,<br />

la situación varía según la industria: la agricultura<br />

por irrigación sigue si<strong>en</strong>do, por mucho el mayor usuario<br />

de <strong>agua</strong> <strong>en</strong> el país (<strong>en</strong> volum<strong>en</strong>), con niveles de efici<strong>en</strong>cia<br />

de aplicación <strong>del</strong> ord<strong>en</strong> <strong>del</strong> 50% como promedio nacional.<br />

A pesar de que no exist<strong>en</strong> cálculos de la importancia <strong>del</strong><br />

“reciclaje involuntario” (es decir, el uso por parte de usuarios<br />

río abajo <strong>del</strong> exceso de <strong>agua</strong> de irrigación), a nivel de<br />

cu<strong>en</strong>ca se puede suponer que la efici<strong>en</strong>cia global es un poco<br />

mayor. Por otra parte, la minería es la industria que extrae<br />

el mayor valor económico por unidad de volum<strong>en</strong> de <strong>agua</strong><br />

y esto se ve reflejado, por mucho, <strong>en</strong> el costo de <strong>las</strong> transacciones<br />

por <strong>agua</strong> (voluntad de pagar) <strong>en</strong> este indus tria.<br />

Al mismo tiempo, la mayoría de <strong>las</strong> actividades mine ras <strong>en</strong><br />

Chile se desarrollan <strong>en</strong> zonas áridas o semiáridas, de forma<br />

que el impacto de extracciones nuevas o bi<strong>en</strong> <strong>del</strong> ahorro de<br />

<strong>agua</strong> puede ser elevado para <strong>las</strong> poblaciones y ecosistemas<br />

locales. Los problemas de la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> cuanto a<br />

<strong>las</strong> actividades agríco<strong>las</strong>, industriales y mineras se han<br />

reconocido por algún tiempo; sin embargo, estos problemas<br />

se han vuelto más visibles <strong>en</strong> los últimos años debido<br />

a casos de contaminación de alto perfil que han dado como<br />

resultado una mayor conci<strong>en</strong>cia pública.<br />

Chile ti<strong>en</strong>e un marco institucional un tanto coher<strong>en</strong>te<br />

y técnicam<strong>en</strong>te compet<strong>en</strong>te para manejar los distintos<br />

aspectos <strong>del</strong> sector hídrico. Sin embargo, el nivel de actividad<br />

provocado por el sector privado con frecu<strong>en</strong>cia<br />

desborda la capacidad de respuesta <strong>del</strong> gobierno <strong>en</strong> términos<br />

de gestión y vigilancia. El aum<strong>en</strong>tar el número de<br />

funcionarios <strong>del</strong> gobierno <strong>en</strong>cargados de hacer cumplir <strong>las</strong><br />

regulaciones ambi<strong>en</strong>tales y <strong>del</strong> Código de Aguas es uno de<br />

los principales retos que debe <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el sector hídrico<br />

chil<strong>en</strong>o <strong>en</strong> los próximos años.<br />

6. Reconocimi<strong>en</strong>tos<br />

EL SECTOR DEL AGUA EN CHILE<br />

Los autores quisieran agradecer a Ernesto Brown por sus<br />

at<strong>en</strong>tos com<strong>en</strong>tarios sobre este docum<strong>en</strong>to. También<br />

agradecemos a Edward Cornwell por su valiosa ayuda <strong>en</strong> la<br />

preparación de algunas de la figuras pres<strong>en</strong>tadas.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!