11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La deforestación de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas hidrográficas avanza a una<br />

velocidad muy rápida. En 1950 Nicar<strong>agua</strong> t<strong>en</strong>ía 7 mi llones<br />

de hectáreas de bosque, <strong>las</strong> que <strong>en</strong> 2006 se redujeron a<br />

sólo 3,2 millones (Vargas, 2007). El uso de suelo para sistemas<br />

agropecuarios ha sido la causa de la deforestación<br />

(Figura 4.5), lo cual induce la erosión de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas hidrográficas<br />

y el uso int<strong>en</strong>sivo de plaguicidas. La conversión<br />

de los suelos con pot<strong>en</strong>cial forestal a pastos para la<br />

ganadería ext<strong>en</strong>siva es común <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> gran lago<br />

Cocibolca, donde el suelo para pasto se estima <strong>en</strong> 75,1%<br />

(Vamm<strong>en</strong> et al., 2006).<br />

En el año 2000 el área de bosques era de 56 195 km 2<br />

(43,1% <strong>del</strong> territorio nacional), de los cuales 48 875 km 2 , es<br />

decir, 37,5% <strong>del</strong> territorio, se empleaba para fines agropecuarios.<br />

Durante una evaluación <strong>del</strong> uso de suelo pot<strong>en</strong>cial<br />

(Figura 4.6) se catalogó 55,3% para uso forestal, mi<strong>en</strong>tras<br />

que el restante 44,7% se consideró apto para uso agropecuario,<br />

<strong>del</strong> cual 37,8% <strong>del</strong> total es apto para fines ganaderos<br />

y solam<strong>en</strong>te 6,9% para uso agrícola (MARENA, 2004a<br />

y b), cifras que contrastan con <strong>las</strong> <strong>del</strong> uso actual <strong>del</strong> suelo,<br />

pero que también han significado la contaminación de <strong>las</strong><br />

<strong>agua</strong>s superficiales por sedim<strong>en</strong>tación y eutrofización, y<br />

de éstas, más <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s subterráneas, por plaguicidas <strong>en</strong><br />

algunas cu<strong>en</strong>cas.<br />

4.5 Impacto de <strong>las</strong> obras hidráulicas <strong>en</strong> los<br />

recursos hídricos<br />

En algunos ríos se ha fom<strong>en</strong>tado la construcción de embalses<br />

como una de <strong>las</strong> principales fu<strong>en</strong>tes de g<strong>en</strong>eración<br />

hidroeléctrica y suministro de <strong>agua</strong> para <strong>las</strong> poblaciones.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, los embalses <strong>en</strong> Nicar<strong>agua</strong> son importantes<br />

para la vida y desarrollo de los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos<br />

que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> su alrededor, ya que se utilizan para la<br />

producción de peces, recreación, irrigación y la g<strong>en</strong>eración<br />

de <strong>en</strong>ergía eléctrica. Sin embargo, el problema principal de<br />

la construcción de los embalses es que ésta siempre ha ido<br />

asociada a fuertes procesos de deforestación y a un posterior<br />

aum<strong>en</strong>to de la erosión que ocasiona la sedim<strong>en</strong>tación<br />

y luego su colmatación <strong>en</strong> el fondo de la cubeta de <strong>agua</strong>,<br />

con lo cual disminuye su pot<strong>en</strong>cial para la g<strong>en</strong>eración de<br />

<strong>en</strong>ergía eléctrica y otros usos al variar la cantidad y calidad<br />

de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s. Algunos embalses <strong>en</strong> Nicar<strong>agua</strong> han sido<br />

modificados por procesos acelerados de colmatación y eutrofización<br />

por la llegada de materiales alóctonos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

de la cu<strong>en</strong>ca (actividades agríco<strong>las</strong> y vertimi<strong>en</strong>tos<br />

industriales y domésticos).<br />

La construcción de los embalses trae diversos b<strong>en</strong>eficios,<br />

como son la producción de electricidad, aum<strong>en</strong>to de pro-<br />

ducción de biomasa (pesca y acuicultura), ret<strong>en</strong>ción de<br />

<strong>agua</strong>, recreación, turismo, aum<strong>en</strong>to de pot<strong>en</strong>cial de irrigación<br />

y reserva de <strong>agua</strong> para abastecimi<strong>en</strong>to. Entre los<br />

efectos negativos producidos por la construcción de embalses<br />

están la reubicación de poblaciones, emigración de<br />

personas hacia la zona de construcción, pérdida de especies<br />

nativas de peces, pérdida de áreas inundadas, pérdida<br />

de biodiversidad <strong>en</strong> los ríos, disminución <strong>del</strong> flujo de <strong>agua</strong>,<br />

pérdida de tierra para la agricultura, efectos <strong>en</strong> la composición<br />

química <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, barrera para la migración de<br />

peces y degradación de la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong>. Sin embargo,<br />

el problema mayor es el efecto ambi<strong>en</strong>tal que provi<strong>en</strong>e de<br />

la alteración <strong>del</strong> caudal <strong>del</strong> río porque ti<strong>en</strong>e impactos di-<br />

Figura 4.5. Mapa forestal con frontera agrícola<br />

Fu<strong>en</strong>te: MAG-FOR, 2002<br />

Figura 4.6. Mapa de uso pot<strong>en</strong>cial<br />

Fu<strong>en</strong>te: MAGFOR, 1997<br />

RECURSOS HÍDRICOS EN NICARAGUA<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

381

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!