11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 8. Déficit sanitario poblacional y estructural<br />

Fu<strong>en</strong>te: Triano, 2006<br />

Las problemáticas más comunes <strong>del</strong> sector riego <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina<br />

son: salinización <strong>del</strong> suelo por un mal dr<strong>en</strong>aje, atraso<br />

tecnológico, baja efici<strong>en</strong>cia y un defici<strong>en</strong>te sistema tarifario.<br />

En g<strong>en</strong>eral estas causas se relacionan con una falta<br />

de cultura de riego y de un control participativo de <strong>las</strong> ayudas<br />

que los gobiernos canalizan hacia el sector.<br />

5.1.7 Agua e industria<br />

• Los procesos industriales son int<strong>en</strong>sivos <strong>en</strong> la utilización<br />

de <strong>agua</strong>. Por ejemplo, para producir una<br />

tonelada de plástico hace falta más de 5.000 m 3 de<br />

<strong>agua</strong>.<br />

• Por otra parte, los procesos industriales g<strong>en</strong>eran<br />

desechos contaminantes que deb<strong>en</strong> ser tratados y<br />

controlados. En los países <strong>en</strong> desarrollo el 70% de<br />

los desechos industriales se viert<strong>en</strong> al <strong>agua</strong> sin tratami<strong>en</strong>to,<br />

por lo que con frecu<strong>en</strong>cia preocupa más el<br />

impacto sobre el medio ambi<strong>en</strong>te que el volum<strong>en</strong> de<br />

<strong>agua</strong> utilizada.<br />

• Consecu<strong>en</strong>cia de un proceso de desarrollo industrial<br />

no controlado desde el punto de vista <strong>del</strong> deterioro<br />

de la calidad de los cursos receptores de eflu<strong>en</strong>tes<br />

contaminantes de orig<strong>en</strong> industrial, pued<strong>en</strong> citarse<br />

<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina la contaminación <strong>en</strong> el Área Metropolitana<br />

de la Ciudad de Bu<strong>en</strong>os Aires (AMBA) de <strong>las</strong><br />

cu<strong>en</strong>cas de los ríos Matanza-Riachuelo y Reconquista<br />

y aunque de m<strong>en</strong>or gravedad, <strong>en</strong> algunas grandes<br />

ciudades <strong>del</strong> interior <strong>del</strong> país, como Córdoba, Rosario<br />

y San Miguel de Tucumán.<br />

• Para remediar los casos más críticos (los ríos Matanza<br />

Riachuelo y Reconquista <strong>en</strong> la ciudad de Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires y el río Salí Dulce <strong>en</strong> <strong>las</strong> provincias de Tucumán<br />

y Santiago <strong>del</strong> Estero) los gobiernos nacional y provinciales<br />

han debido fortalecer los organismos que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias directas relacionadas con la<br />

prev<strong>en</strong>ción y remediación de la contaminación y a <strong>las</strong><br />

organizaciones de cu<strong>en</strong>ca interjurisdiccionales involucradas.<br />

Tanto la justicia (<strong>en</strong> los niveles provinciales,<br />

federal y <strong>en</strong> la Corte Suprema) como <strong>las</strong> Def<strong>en</strong>sorías<br />

<strong>del</strong> Pueblo –provinciales y nacional– están apoyando<br />

indirectam<strong>en</strong>te estas iniciativas, mediante una creci<strong>en</strong>te<br />

exig<strong>en</strong>cia de que se consigan resultados y,<br />

para que ello sea posible, de que se asign<strong>en</strong> recursos<br />

sufici<strong>en</strong>tes a los organismos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias<br />

de gestión hídrica y ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>las</strong> jurisdicciones<br />

y a los organismos de cu<strong>en</strong>ca interjurisdiccionales<br />

que promuev<strong>en</strong> la coordinación y la cooperación.<br />

5.1.8 Agua y <strong>en</strong>ergía: hidroelectricidad<br />

Arg<strong>en</strong>tina posee un pot<strong>en</strong>cial hidroeléctrico estimado <strong>en</strong><br />

unos 170.000 GWh/año, de los cuales 130.000 GWh/año<br />

correspond<strong>en</strong> a proyectos inv<strong>en</strong>tariados que han alcanzado<br />

distintos grados de desarrollo. Del pot<strong>en</strong>cial inv<strong>en</strong>tariado,<br />

35.000 GWh/año correspond<strong>en</strong> a obras ya construidas<br />

o actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> construcción. 6<br />

6<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

Fu<strong>en</strong>te: Subsecretaría de Energía Eléctrica<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!