11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro 20. Principales disposiciones jurídicas relativas al <strong>agua</strong> ...termina<br />

Normas Oficiales Mexicanas (NOM) <strong>en</strong> materia de <strong>agua</strong><br />

Regulan situaciones concretas de aspectos refer<strong>en</strong>tes al <strong>agua</strong> y determinan, <strong>en</strong> gran medida, la gestión detallada <strong>del</strong> recurso <strong>en</strong> relación<br />

con la disponibilidad, la calidad y el acceso al recurso.<br />

NOM-001-ECOL-1996, la cual establece<br />

los límites máximos permisibles de<br />

contaminantes <strong>en</strong> <strong>las</strong> descargas de<br />

<strong>agua</strong>s residuales <strong>en</strong> <strong>agua</strong>s y bi<strong>en</strong>es<br />

nacionales.<br />

NOM-002-ECOL-1996, la cual establece<br />

los límites máximos permisibles<br />

de contaminantes <strong>en</strong> <strong>las</strong> descargas de<br />

<strong>agua</strong>s residuales a los sistemas de alcantarillado<br />

urbano o municipal<br />

NOM-003-ECOL-1997, la cual establece<br />

los límites máximos permisibles<br />

de contaminantes para <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s residuales<br />

tratadas que se reus<strong>en</strong> <strong>en</strong> servicios<br />

al público.<br />

NOM-127-SSA1-1994, la cual establece<br />

los límites permisibles de calidad<br />

y los tratami<strong>en</strong>tos de potabilización<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> para uso y consumo humano<br />

que deb<strong>en</strong> cumplir los sistemas de<br />

abastecimi<strong>en</strong>to públicos y privados o<br />

cualquier persona física o moral que la<br />

distribuya <strong>en</strong> nuestro país.<br />

Con información de Rodríguez y Emanuelli, 2010<br />

• Altos pagos por multas debido al incumplimi<strong>en</strong>to de<br />

<strong>las</strong> condiciones particulares de descarga.<br />

• Problemas con <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la operación<br />

de los sistemas de pretratami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

• Increm<strong>en</strong>to <strong>del</strong> costo <strong>del</strong> <strong>agua</strong> potable y <strong>del</strong> <strong>agua</strong> de<br />

pozo.<br />

• Escasez de <strong>agua</strong> potable.<br />

• El uso y manejo <strong>del</strong> <strong>agua</strong> d<strong>en</strong>tro de <strong>las</strong> empresas es<br />

con frecu<strong>en</strong>cia inefici<strong>en</strong>te.<br />

• La operación de sistemas de tratami<strong>en</strong>to exist<strong>en</strong>tes<br />

d<strong>en</strong>tro de la empresa deja también mucho<br />

que desear.<br />

• Reúso y reciclado <strong>del</strong> <strong>agua</strong> incipi<strong>en</strong>tes.<br />

Por otro lado, la incapacidad estructural y funcional de<br />

<strong>las</strong> instituciones de gobierno federal, estatal y municipal<br />

para monitorear y supervisar los sistemas implem<strong>en</strong>tados<br />

por la industria para el manejo <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s residuales<br />

propicia que no haya un avance significativo <strong>en</strong><br />

la aplicación de <strong>las</strong> leyes y regulación ambi<strong>en</strong>tal por <strong>las</strong><br />

autoridades ni <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> mismas por la in-<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO<br />

Publicada <strong>en</strong> el DOF <strong>del</strong> 6 de <strong>en</strong>ero de 1997. La vigilancia <strong>del</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de esta NOM<br />

corresponde a la SEMARNAT, por conducto de la CONAGUA, y a la Secretaría de Marina <strong>en</strong> el<br />

ámbito de sus respectivas atribuciones. Esta norma establece, a su vez, que <strong>las</strong> violaciones a<br />

la misma serán sancionadas <strong>en</strong> los términos de la LAN y su Reglam<strong>en</strong>to, así como por la Ley<br />

G<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambi<strong>en</strong>te (LEGEEPA), y por la Ley Federal<br />

sobre Metrología y Normalización (LFMN) y demás ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos jurídicos aplicables.<br />

Publicada <strong>en</strong> el DOF <strong>del</strong> 3 de junio de 1998. La vigilancia <strong>del</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de esta NOM<br />

corresponde a “los Gobiernos Estatales, Municipales y <strong>del</strong> Distrito Federal <strong>en</strong> el ámbito de sus<br />

respectivas compet<strong>en</strong>cias, cuyo personal realizará los trabajos de verificación, inspección y<br />

vigilancia que sean necesarios”. Las violaciones a la misma serán sancionadas <strong>en</strong> los términos<br />

de la LGEEPA y demás ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos jurídicos aplicables.<br />

Publicada <strong>en</strong> el DOF <strong>del</strong> 21 de septiembre de 1998. El objeto de esta norma es proteger el<br />

medio ambi<strong>en</strong>te y la salud de la población, y es de observancia obligatoria para <strong>las</strong> <strong>en</strong>tidades<br />

públicas responsables <strong>del</strong> tratami<strong>en</strong>to y reúso <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, ya sean los gobiernos de <strong>las</strong> estados,<br />

<strong>del</strong> Distrito Federal o de los municipios “por sí o a través de sus organismos públicos” o <strong>en</strong> los<br />

casos <strong>en</strong> los cuales el servicio al público sea realizado por terceros.<br />

La vigilancia <strong>del</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de esta norma corresponde a la SEMARNAT, a través de<br />

la CONAGUA, y a la Secretaría de Salud, <strong>en</strong> el ámbito de sus respectivas atribuciones. Las<br />

violaciones a esta norma serán sancionadas <strong>en</strong> los términos de la LGEEPA, la Ley G<strong>en</strong>eral de<br />

Salud y demás ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos jurídicos aplicables.<br />

Publicada <strong>en</strong> el DOF <strong>del</strong> 19 de <strong>en</strong>ero de 1994. Esta norma pert<strong>en</strong>ece al sector salud y es de<br />

observancia obligatoria <strong>en</strong> todo el territorio nacional para los organismos operadores de<br />

los sistemas de abastecimi<strong>en</strong>to públicos y privados, o cualquier persona física o moral que<br />

distribuya <strong>agua</strong> para uso y consumo humano. La norma <strong>en</strong>fatiza que “el abastecimi<strong>en</strong>to de<br />

<strong>agua</strong> para uso y consumo humano con calidad adecuada es fundam<strong>en</strong>tal para prev<strong>en</strong>ir y evitar<br />

la transmisión de <strong>en</strong>fermedades” de cualquier tipo. Por eso establece límites permisibles con el<br />

fin de asegurar y preservar la calidad de la misma hasta que sea <strong>en</strong>tregada a los consumidores.<br />

La vigilancia <strong>del</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de esta norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los<br />

gobiernos de <strong>las</strong> <strong>en</strong>tidades federativas <strong>en</strong> coordinación con la CNA, <strong>en</strong> sus respectivos ámbitos<br />

de compet<strong>en</strong>cia.<br />

dustria desde la publicación de la LFPCCA <strong>en</strong> 1971 (López<br />

et al., 2010).<br />

19.2 Evaluación <strong>del</strong> marco normativo<br />

Entre <strong>las</strong> defici<strong>en</strong>cias <strong>del</strong> marco normativo se señalan <strong>las</strong><br />

sigui<strong>en</strong>tes (Gutiérrez y Emanuelli, 2010):<br />

• Si bi<strong>en</strong> se define con relativo bu<strong>en</strong> detalle los cuerpos<br />

de <strong>agua</strong>s superficiales que son propiedad de la<br />

nación, ello no es el caso para los cuerpos de <strong>agua</strong><br />

subterráneos.<br />

• No existe una relación clara <strong>en</strong>tre la política pública<br />

que aplica al manejo <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y otros aspectos como<br />

el manejo de la tierra o <strong>del</strong> desarrollo rural.<br />

• La transfer<strong>en</strong>cia de la responsabilidad de suministrar<br />

los servicios de <strong>agua</strong> y saneami<strong>en</strong>to a los municipios<br />

se produjo cuando éstos t<strong>en</strong>ían niveles de cobertura<br />

muy bajos, lo que demandaba prestar un volum<strong>en</strong> de<br />

recursos y una capacidad institucional compleja que<br />

no existía <strong>en</strong> los municipios, cuestión que ha condu-<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

353

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!