11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

332<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

es necesario tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre países<br />

desarrollados y <strong>en</strong> desarrollo. Por ejemplo, la preval<strong>en</strong>cia<br />

de Helicobacter pylori <strong>en</strong> países <strong>en</strong> desarrollo se pres<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> los primeros años de vida con una preval<strong>en</strong>cia mayor de<br />

50%, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> países desarrollados la preval<strong>en</strong>cia<br />

de infección <strong>en</strong> niños es usualm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or de 10%. Datos<br />

específicos de México muestran preval<strong>en</strong>cia de la infección<br />

por H. pylori que pres<strong>en</strong>ta una seropreval<strong>en</strong>cia de 20% <strong>en</strong><br />

niños m<strong>en</strong>ores de 1 año y de 50% a los 10 años de edad, así<br />

como de más de 80% <strong>en</strong> los adultos seropositivos a los 25<br />

años de edad (Mazarí et al., 2010).<br />

10.4 Pobreza y salud<br />

Se estima que <strong>las</strong> mejoras <strong>en</strong> la infraestructura pública<br />

para proveer de <strong>agua</strong> a los hogares ti<strong>en</strong>e un impacto de<br />

alrededor de 30% <strong>en</strong> reducir <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermedades diarreicas<br />

(SEMARNAT, 2008). A partir de un estudio, Guevara et al.<br />

(2010) <strong>en</strong>contraron que la car<strong>en</strong>cia de servicios de <strong>agua</strong><br />

y sanidad está efectivam<strong>en</strong>te relacionada con la mortalidad<br />

infantil. La relación más fuerte se da, <strong>en</strong> primer lugar,<br />

cuando se compara la mortalidad infantil con la aus<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>agua</strong> <strong>en</strong>tubada a la red pública; <strong>en</strong> segundo lugar,<br />

al compararla con la aus<strong>en</strong> cia de dr<strong>en</strong>aje, y, por último,<br />

al compararla con la falta de excusado <strong>en</strong> el hogar<br />

(aunque es una relación débil, no deja de ser positiva).<br />

La provisión de servicios públicos es más amplia para<br />

personas que no están <strong>en</strong> condiciones de pobreza. Se<br />

advierte que hay un promedio de 2.5/100,000 habitantes<br />

de muertes infantiles <strong>en</strong> los estados que están por debajo<br />

<strong>del</strong> promedio de pobreza alim<strong>en</strong>taria nacional, y de<br />

1.7/100,000 habitantes <strong>en</strong> los que están por arriba de éste<br />

(Guevara et al., 2010).<br />

11. Desarrollo económico<br />

11.1 Relación con la disponibilidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

A pesar de que es costumbre p<strong>en</strong>sar que el desarrollo<br />

económico y humano se relaciona con la disponibilidad<br />

de <strong>agua</strong>, ello con frecu<strong>en</strong>cia no ocurre (Montesillo et al.,<br />

2010). México ti<strong>en</strong>e un PIB per cápita de 14,560 dólares,<br />

monto que lo ubica <strong>en</strong> el lugar 55 de 176 países. A la vez,<br />

ocupa el lugar 55 por su nivel de IDH (índice de desarrollo<br />

humano). En contraste, ocupa el lugar 95 por su nivel de<br />

precipitación pluvial. Montesillo et al. (2010) demostraron<br />

que la disponibilidad natural de <strong>agua</strong> <strong>en</strong> los estados no<br />

ti<strong>en</strong>e relación (cuantificada por el coefici<strong>en</strong>te de correlación<br />

de Pearson) con el desarrollo económico y humano,<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

al igual que ocurre con los países. De hecho, a partir de su<br />

análisis señalan que:<br />

• <strong>las</strong> mayores concesiones de uso de <strong>agua</strong> <strong>las</strong> ost<strong>en</strong>tan<br />

los estados que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> más bajas disponibilidades<br />

naturales de <strong>agua</strong>, que a su vez son los m<strong>en</strong>os d<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te<br />

poblados y registran la más baja productividad<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> tanto <strong>en</strong> la información agregada como<br />

<strong>en</strong> la de los sectores agrícola e industrial;<br />

• los estados que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> m<strong>en</strong>ores concesiones<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> mayores disponibilidades y son los más<br />

productivos <strong>en</strong> los usos <strong>del</strong> <strong>agua</strong>;<br />

• los estados que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mayores niveles de disponibilidad<br />

natural de <strong>agua</strong> son los m<strong>en</strong>os desarrollados<br />

y registran los más bajos índices de desarrollo<br />

humano, y<br />

• los estados que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> mayores concesiones recib<strong>en</strong><br />

la mayor parte <strong>del</strong> Presupuesto de Egresos de<br />

la Federación (PEF) para obras hidráulicas.<br />

Por ello, se puede concluir que los estados donde ha habido<br />

mayores inversiones <strong>en</strong> materia hidráulica hay un<br />

mayor desarrollo, aunque no es claro el ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> el cual<br />

ello ha ocurrido.<br />

11.2 Productividad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> México<br />

<strong>en</strong> los estados<br />

La Figura 17 muestra la relación <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> concesiones de<br />

<strong>agua</strong> (a) y la productividad de la misma (b) <strong>en</strong> los estados.<br />

La productividad es el resultado de dividir el PIB total estatal<br />

promedio de 2003-2007 <strong>en</strong> valores básicos, <strong>en</strong> pesos<br />

de 2003, <strong>en</strong>tre el volum<strong>en</strong> total concesionado de <strong>agua</strong> por<br />

estado, <strong>en</strong> pesos de 2003, por m 3 de <strong>agua</strong>. Así, los casos<br />

de Tabasco, Campeche y Quintana Roo, por una parte,<br />

donde la precipitación es muy alta, y los de Sonora y Zacatecas,<br />

por otra, donde la precipitación pluvial es muy<br />

baja, confirman que la disponibilidad natural de <strong>agua</strong> o su<br />

escasez nada ti<strong>en</strong>e que ver con la productividad de ella ni<br />

con el volum<strong>en</strong> concesionado, por supuesto, con base <strong>en</strong><br />

la Figura 17 (b). Además, es claro <strong>en</strong> la figura que los estados<br />

<strong>en</strong> los que el <strong>agua</strong> es m<strong>en</strong>os productiva son los que<br />

registran los mayores volúm<strong>en</strong>es concesionados de <strong>agua</strong>,<br />

como Sinaloa, Sonora y Michoacán, <strong>en</strong>tre otros. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

términos g<strong>en</strong>erales, y con base <strong>en</strong> la información agregada<br />

por estado, la productividad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> es inversa al volum<strong>en</strong><br />

concesionado, es necesario un análisis de mayor detalle,<br />

por sector económico, conforme a los sistemas de contabilidad<br />

nacional. Sin embargo, la información disponible<br />

acerca de <strong>las</strong> concesiones de <strong>agua</strong> no permite realizar este<br />

trabajo (Montesillo et al., 2010).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!