11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un tercer problema hídrico-ambi<strong>en</strong>tal que es importante<br />

<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina es la degradación de humedales por diversas<br />

causas: la contaminación (embalse de Río Hondo), la construcción<br />

de sistemas de desagüe o dr<strong>en</strong>aje sin organizar su<br />

operación y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to (Bajos Submeridionales), canalizaciones<br />

clandestinas que alteran el escurrimi<strong>en</strong>to superficial<br />

<strong>en</strong> forma no coordinada (llanura pampeana), la regulación<br />

de caudales mediante presas que eliminan <strong>las</strong> crecidas<br />

que causaban desbordes que eran aprovechados para la<br />

agri cultura de subsist<strong>en</strong>cia (bañados de Copo, San Gregorio<br />

y Figueroa <strong>en</strong> el río Salado santiagueño, bañados <strong>del</strong> río<br />

Dulce) o el taponami<strong>en</strong>to, por causas naturales o antrópicas,<br />

de sus puntos naturales de descarga (esteros <strong>del</strong> Iberá).<br />

El ámbito ideal para el <strong>en</strong>sayo de una conciliación de objetivos<br />

se da <strong>en</strong> los Comités de Cu<strong>en</strong>ca cuando antes de<br />

iniciar acciones de gestión éstos se abr<strong>en</strong> a la participación<br />

mediante procedimi<strong>en</strong>tos que dan difusión a todas <strong>las</strong> iniciativas<br />

y que recib<strong>en</strong> suger<strong>en</strong>cias y propuestas de todos<br />

los sectores afectados.<br />

5.1.11 Agua, comercio internacional y globalización:<br />

<strong>agua</strong> virtual<br />

El concepto de <strong>agua</strong> virtual surgió a principios de los años<br />

90 y fue definido como el <strong>agua</strong> insumida por los productos.<br />

Para producir bi<strong>en</strong>es se necesita <strong>agua</strong>: así, se d<strong>en</strong>omina<br />

<strong>agua</strong> virtual <strong>del</strong> producto, ya sea éste agrícola o industrial,<br />

al <strong>agua</strong> utilizada para producirlo. El <strong>agua</strong> virtual es una herrami<strong>en</strong>ta<br />

para calcular el uso real <strong>del</strong> <strong>agua</strong> de un país, o su<br />

“huella hídrica” (“water footprint”), equival<strong>en</strong>te al total de<br />

la suma <strong>del</strong> consumo doméstico y la importación de <strong>agua</strong><br />

“virtual” <strong>del</strong> país, m<strong>en</strong>os la exportación de su <strong>agua</strong> “virtual”<br />

a otros países. La huella hídrica de un país es un indicador<br />

útil de la demanda <strong>del</strong> país respecto de los recursos hídricos<br />

<strong>del</strong> planeta.<br />

67% <strong>del</strong> comercio mundial de <strong>agua</strong> virtual está relacionado<br />

con el comercio internacional de vegetales, 23% está relacionado<br />

con el comercio de ganado y productos cárnicos<br />

y 10% restante con el comercio de productos industriales.<br />

Aproximadam<strong>en</strong>te 57% de <strong>las</strong> exportaciones de Arg<strong>en</strong>tina<br />

se relacionan con productos agropecuarios, por lo cual se<br />

consolida como uno de los principales países exportadores<br />

de <strong>agua</strong> virtual <strong>en</strong>tre 1995 y 1999, con un volum<strong>en</strong> neto de<br />

exportación de 226.3 109 m 3 , si<strong>en</strong>do superada sólo por Estados<br />

Unidos, Canadá y Tailandia.<br />

5.1.12 Agua y educación<br />

La República Arg<strong>en</strong>tina ti<strong>en</strong>e un altísimo porc<strong>en</strong>taje de población,<br />

mayor al 90%, que habita <strong>en</strong> grandes y medianas<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

ciudades. Es necesario transmitir a través <strong>del</strong> sistema de<br />

formación de formadores un diagnóstico fundam<strong>en</strong>tado<br />

de los problemas que plantea el requerimi<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong><br />

segura <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros urbanos, el tratami<strong>en</strong>to y manejo<br />

sost<strong>en</strong>ible de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s residuales, y desagües pluviales,<br />

los procesos de interacción <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s superficiales y<br />

subterráneas con los habitantes, así como evaluar <strong>las</strong> posibles<br />

vías de solución aplicables a casos particulares, tomando<br />

<strong>en</strong> consideración los ejemplos de casos concretos,<br />

aplicables <strong>en</strong> la región.<br />

El Ministerio de Educación y la Academia Nacional de<br />

Ci<strong>en</strong>cias Exactas, Físicas y Naturales de la Arg<strong>en</strong>tina han<br />

seguido los lineami<strong>en</strong>tos de los programas “Sci<strong>en</strong>ce for<br />

all Childr<strong>en</strong>” y “La main à la pâte”, desarrollados por <strong>las</strong><br />

Academias de Ci<strong>en</strong>cias de Estados Unidos y de Francia<br />

respectivam<strong>en</strong>te, y han trasladado el esquema al nivel de<br />

estudiantes secundarios. En sus primeras acciones, se han<br />

propuesto introducir el tema <strong>del</strong> <strong>agua</strong> como uno de los<br />

fundam<strong>en</strong>tales, y han involucrado a algunos expertos para<br />

interactuar con los doc<strong>en</strong>tes universitarios.<br />

A modo de ejemplo, se puede citar también una experi<strong>en</strong>cia<br />

positiva para adquirir una cultura <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> los niveles<br />

de educación primaria y secundaria que se desarrolló <strong>en</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina, junto con otros cinco países (Brasil, Dinamarca,<br />

Ghana, Tailandia y Japón) con el apoyo <strong>del</strong> Comité Internacional<br />

<strong>del</strong> Ambi<strong>en</strong>te Lacustre (ILEC, International Lake Environm<strong>en</strong>t<br />

Committee), durante la “década <strong>del</strong> <strong>agua</strong>” establecida<br />

por <strong>las</strong> Naciones Unidas (Martinez, 1993 y 1998).<br />

En cuanto a la educación de nivel universitario y de postgrado,<br />

cabe m<strong>en</strong>cionar que se ha formalizado una red<br />

nacional de capacitación y gestión <strong>en</strong> recursos hídricos,<br />

la Red Arg<strong>en</strong>tina de Capacitación y Fortalecimi<strong>en</strong>to de la<br />

Gestion Integrada de los Recursos Hídricos (ArgCapNet)<br />

integrada por un grupo importante de instituciones gubernam<strong>en</strong>tales,<br />

académicas y no gubernam<strong>en</strong>tales, que ti<strong>en</strong>e<br />

por objetivo contribuir a fortalecer <strong>las</strong> capacidades para la<br />

gestión integrada de los recursos hídricos <strong>en</strong> el país, dando<br />

un marco más ext<strong>en</strong>so y de mayor <strong>en</strong>vergadura a <strong>las</strong> iniciativas<br />

previas <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar varias<br />

iniciativas <strong>en</strong> este marco, como el Curso Internacional de<br />

Postgrado <strong>en</strong> Gestión Integrada de los Recursos Hídricos<br />

(GIRH) que organiza de manera conjunta la Universidad<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires (UBA) a través de la Facultad de Ing<strong>en</strong>iería,<br />

Departam<strong>en</strong>to de Hidráulica, y el Instituto Arg<strong>en</strong>tino<br />

de Recursos Hídricos (IARH) que se inició hace más de una<br />

década, y la Maestría <strong>en</strong> Gestión <strong>del</strong> Agua <strong>del</strong> C<strong>en</strong>tro de<br />

Estudios Transdisciplinarios <strong>del</strong> Agua (CETA) de la Facultad<br />

de Ci<strong>en</strong>cias Veterinarias de la Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!