11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD)<br />

y el gobierno peruano. La evaluación consideró c<strong>en</strong>trales<br />

hidroeléctricas que pudieran producir 20 MW o más. No<br />

se consideró estudiar lugares <strong>en</strong> la selva baja debido a la<br />

escasez de datos confiables de planos topográficos y de<br />

información hidrológica, a <strong>las</strong> condiciones geológicas desfavorables<br />

y a los efectos dañinos para el medio ambi<strong>en</strong>te<br />

causados por la inundación de grandes áreas naturales.<br />

Se estimó que el pot<strong>en</strong>cial teórico para la g<strong>en</strong>eración de<br />

<strong>en</strong>ergía era de 200 000 MW. El estudio fue actualizado <strong>en</strong><br />

1979 por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). En ambos<br />

casos, los informes m<strong>en</strong>cionaron que una de los principales<br />

problemas era la escasez de datos. El Cuadro 2 resume<br />

el número de c<strong>en</strong>trales hidroeléctricas y su pot<strong>en</strong>cial<br />

para g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía.<br />

Cuadro 2. Distribución de c<strong>en</strong>trales hidroeléctricas por<br />

rangos de pot<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>eradas<br />

Pot<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>erada<br />

Número de c<strong>en</strong>trales<br />

hidroeléctricas<br />

Más de 500 MW 1<br />

Entre 100 y 500 MW 9<br />

Entre 50 y 100 MW 4<br />

Entre 10 y 50 MW 10<br />

M<strong>en</strong>os de 10 MW 9<br />

Es necesario m<strong>en</strong>cionar que ELECTROPERU (la empresa<br />

de g<strong>en</strong>eración de electricidad <strong>del</strong> gobierno peruano)<br />

des arrolló estudios preliminares para la g<strong>en</strong>eración de<br />

<strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> c<strong>en</strong>trales hidroeléctricas, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

aquellos lugares que dep<strong>en</strong>dían de la <strong>en</strong>ergía térmica <strong>en</strong><br />

mayor proporción. Los lugares de la selva baja, ubicados <strong>en</strong><br />

la llanura amazónica, usan mayorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergía térmica<br />

debido a la falta de información hidrológica <strong>en</strong> localidades<br />

adecuadas y a la falta de una conectividad adecuada. Por<br />

ejemplo, el proyecto Napo-Mazán consiste <strong>en</strong> derivar <strong>agua</strong><br />

<strong>del</strong> río Mazán, un tributario <strong>del</strong> río Amazonas, y derivarlo a<br />

una c<strong>en</strong>tral hidroeléctrica. La <strong>en</strong>ergía se g<strong>en</strong>era debido a la<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la elevación <strong>en</strong>tre el río Mazán y el río Amazonas,<br />

que es de aproximadam<strong>en</strong>te 6 m. Este proyecto podría<br />

suministrar <strong>en</strong>ergía a la ciudad de Iquitos, la capital de<br />

la Región Loreto, y otras ciudades <strong>en</strong> la Amazonía. En la actualidad<br />

se están desarrollando numerosos proyectos para<br />

la g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía. Una gran cantidad de empresas<br />

han solicitado lic<strong>en</strong>cias para el desarrollo de proyectos y,<br />

debido a la gran demanda de <strong>en</strong>ergía, se espera que se<br />

cons truyan nuevas c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> el corto y mediano plazo.<br />

RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ<br />

Harald Federicks<strong>en</strong> (1996) señaló que es importante no<br />

desperdiciar el tiempo <strong>en</strong> lograr soluciones reales para<br />

resolver los problemas g<strong>en</strong>erados por la escasez de <strong>agua</strong>.<br />

Según Federicks<strong>en</strong>, hay cuatro puntos que se deb<strong>en</strong> tomar<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta:<br />

a. El escaso tiempo para tomar medidas prev<strong>en</strong>tivas.<br />

b. Las medidas de mitigación limitadas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

disponibles para mitigar los efectos de la escasez<br />

de <strong>agua</strong>.<br />

c. La compet<strong>en</strong>cia por fondos y asignación de recursos.<br />

d. La poca habilidad para mitigar <strong>las</strong> sequías cuando<br />

éstas ocurr<strong>en</strong>.<br />

Este último punto es precisam<strong>en</strong>te el principal problema<br />

relacionado con la g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía hidroeléctrica.<br />

La mayoría de <strong>las</strong> c<strong>en</strong>trales hidroeléctricas <strong>en</strong> el Perú son<br />

“de paso”. Esto significa que se capta <strong>agua</strong> directam<strong>en</strong>te<br />

<strong>del</strong> río, sin ser almac<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> una cantidad significativa,<br />

y es derivada a la c<strong>en</strong>tral. El <strong>agua</strong> usada para g<strong>en</strong>eración<br />

se devuelve al curso de <strong>agua</strong> (o a otro) <strong>agua</strong>s abajo. Esto<br />

significa que la producción de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> el Perú es muy<br />

vulnerable a <strong>las</strong> sequías, aunque se han construido nuevas<br />

c<strong>en</strong>trales térmicas <strong>en</strong> los últimos años debido a la alta demanda<br />

de <strong>en</strong>ergía. Por lo tanto, hay una necesidad inmediata<br />

de aum<strong>en</strong>tar la capacidad de g<strong>en</strong>eración de <strong>en</strong>ergía.<br />

4. Aspectos ambi<strong>en</strong>tales y contaminación<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

Las actividades humanas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un impacto <strong>en</strong> los recursos<br />

hídricos superficiales y subsuperficiales. Las actividades<br />

agríco<strong>las</strong>, construcción de infraestructura, usos industriales,<br />

mineros, municipales y pastoreo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un impacto <strong>en</strong><br />

el ambi<strong>en</strong>te.<br />

Las actividades agríco<strong>las</strong> contribuy<strong>en</strong> a la contaminación<br />

de los cursos de <strong>agua</strong>. El uso de pesticidas y fertilizantes <strong>en</strong><br />

los campos de cultivo causa la contaminación de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s<br />

superficiales y subterráneas. Durante la estación de lluvia,<br />

los residuos de fertilizantes y pesticidas son arrastrados, y<br />

al mezclarse éstos con la escorr<strong>en</strong>tía superficial, la calidad<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> disminuye a medida que ingresan a los cursos de<br />

<strong>agua</strong>. Por ejemplo, se ha reportado contaminación por<br />

agroquímicos <strong>en</strong> el lago Chinchaycocha, ubicado <strong>en</strong> los Andes<br />

c<strong>en</strong>trales <strong>del</strong> Perú. En este lago han sido extraídos totorales<br />

(juncos locales) como forraje para alim<strong>en</strong>tación de<br />

ganado. El ganado también contribuye a la compactación<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

411

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!