11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

se debe basar <strong>en</strong> el paradigma básico <strong>del</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

SoS para cumplir con los principios sistémicos clave como<br />

son la resili<strong>en</strong>cia, la sust<strong>en</strong>tabilidad y la equidad (Hipel et<br />

al., 2008a, b, 2009; Simonovic, 2009, 2011). Desde luego<br />

se pue d<strong>en</strong> utilizar ideas apropiadas de la economía, sociología,<br />

<strong>las</strong> humanidades, la ci<strong>en</strong>cia, ing<strong>en</strong>iería y matemáticas,<br />

d<strong>en</strong>tro de este marco global de SoS para servir a la<br />

sociedad y conservar el ambi<strong>en</strong>te.<br />

Afortunadam<strong>en</strong>te, los investigadores y profesionales<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> campo de los recursos hídricos son pioneros<br />

<strong>en</strong> el desarrollo y aplicación <strong>del</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sistémico<br />

para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los complejos problemas hídricos. Dos<br />

conceptos importantes y relacionados <strong>en</strong>tre sí, que son<br />

necesarios para lograr una gobernanza efectiva <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> marco de SoS, son la gestión integradora y la<br />

administración adaptativa. Como se define <strong>en</strong> “Un Manual<br />

para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Cu<strong>en</strong>cas” publicado <strong>en</strong> 2009 por Global Water Partnership<br />

(GWP) y la Red Internacional de Organizaciones<br />

de Cu<strong>en</strong>ca (INBO-International Network of Basin Organizations,<br />

2009), “El planteami<strong>en</strong>to de la gestión integrada<br />

de los recursos hídricos ayuda a administrar y desarrollar<br />

los recursos hídricos de manera sust<strong>en</strong>table y equilibrada,<br />

tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta intereses sociales, económicos y ambi<strong>en</strong>tales.<br />

Reconoce los grupos de interés distintos y <strong>en</strong><br />

compet<strong>en</strong>cia, los sectores que usan y abusan <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, y<br />

<strong>las</strong> necesidades <strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>te”. Hay que notar que este <strong>en</strong>foque<br />

de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to sistémico hacia la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

reconoce que se deb<strong>en</strong> considerar muchos factores interconectados<br />

y que también se deb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los<br />

sistemas de valores de los interesados que compit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre<br />

sí y los requerimi<strong>en</strong>tos ambi<strong>en</strong>tales. Además, debido<br />

a la realidad física de que una cu<strong>en</strong>ca controla el flujo de<br />

<strong>agua</strong>, <strong>las</strong> prácticas de gestión más importantes se deb<strong>en</strong><br />

implem<strong>en</strong>tar a nivel de cu<strong>en</strong>ca (Sección 3.3 y Figura 3) <strong>en</strong><br />

consonancia con <strong>las</strong> políticas, leyes y regulaciones a nivel<br />

local, regional, provincial o estatal, tanto nacionales como<br />

internacionales. Por ejemplo, la International Joint Commission<br />

(2009) (Sección 3.2) ha sugerido un planteami<strong>en</strong>to<br />

integrado para la gestión de cu<strong>en</strong>cas que son cruzadas<br />

por la frontera Canadá-Estados Unidos. En su Declaración<br />

de Man<strong>agua</strong>, IANAS (2009) declaró que todos los países<br />

<strong>en</strong> América <strong>del</strong> Norte y <strong>del</strong> Sur “deb<strong>en</strong> mejorar la manera<br />

como se gestiona el <strong>agua</strong> para que se lleve a cabo de forma<br />

más integrada y sust<strong>en</strong>table”.<br />

Además de ser integradora, la gobernanza <strong>del</strong> <strong>agua</strong> debe<br />

ser adaptativa para manejar el comportami<strong>en</strong>to tan impredecible<br />

de los SoS ambi<strong>en</strong>tales y sociales producto de su<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CANADÁ<br />

complejidad, incertidumbre y su grado de interconexión<br />

intrínsecas. Gracias a esta imprevisibilidad, uno nunca sabe<br />

de antemano lo bi<strong>en</strong> que un plan o política <strong>en</strong> particular va<br />

a funcionar a la hora de tratar apropiadam<strong>en</strong>te los ev<strong>en</strong>tos<br />

esperados o inesperados. Bajo la gestión adaptativa pasiva,<br />

se emplean conocimi<strong>en</strong>tos nuevos adquiridos por la<br />

vigilancia y experi<strong>en</strong>cia, para actualizar iterativam<strong>en</strong>te los<br />

mo<strong>del</strong>os o planes con el fin de mejorar los planteami<strong>en</strong>tos<br />

de gestión exist<strong>en</strong>tes y la toma de decisiones asociada. En<br />

la búsqueda de la gestión adaptativa activa, los planes y <strong>las</strong><br />

estrategias se alteran a propósito para comprobar ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te<br />

<strong>las</strong> nuevas hipótesis, y así apr<strong>en</strong>der mediante la<br />

experim<strong>en</strong>tación a lograr la mejor estrategia de gestión.<br />

Asimismo, la gestión adaptativa se conoce popularm<strong>en</strong>te<br />

como “apr<strong>en</strong>der haci<strong>en</strong>do”. El concepto de la gestión<br />

adap tativa fue originalm<strong>en</strong>te propuesto por Holling (1978)<br />

y otros ci<strong>en</strong>tíficos como consecu<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> estudio de <strong>las</strong><br />

teoría de resili<strong>en</strong>cia de los sistemas ecológicos, y desde<br />

<strong>en</strong>tonces se ha acumulado una gran cantidad de literatura<br />

incluy<strong>en</strong>do <strong>las</strong> contribuciones de Walters (1986), National<br />

Research Council (2004), Noble (2004), Gunderson y Holling<br />

(2002), Gunderson y Light (2006), American Water<br />

Resources Association (2006, 2009), Williams et al. (2007),<br />

y Heathcote (2010).<br />

En la práctica, se pued<strong>en</strong> emplear tanto los planteami<strong>en</strong>tos<br />

integradores como los adaptativos a la gobernanza<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong>, según lo recomi<strong>en</strong>dan muchas de <strong>las</strong> organizaciones<br />

y grupos de investigación cuyos sitios web se m<strong>en</strong>cionan<br />

al final de este reporte. De hecho, <strong>las</strong> ideas de la<br />

gestión adaptativa están cont<strong>en</strong>idas d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> manual<br />

antes m<strong>en</strong>cionado sobre la gestión integradora de los recursos<br />

hídricos (GWP y INBO, 2009). Este valioso manual<br />

pres<strong>en</strong>ta explicaciones detalladas <strong>en</strong> cuanto a la forma<br />

como se puede implem<strong>en</strong>tar la gestión integrada de los<br />

recursos hídricos, y usa estudios de casos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de<br />

todo el mundo para ilustrar cómo se lleva esto a cabo de<br />

acuerdo con temas clave tales como el financiami<strong>en</strong>to, el<br />

dinero de los interesados, y los sistemas de información y<br />

monitoreo de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas. Como se m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> la Sección<br />

4.5, se promueve la adopción de la gestión adaptativa<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> Acuerdo sobre Recursos Hídricos de <strong>las</strong> Cu<strong>en</strong>ca<br />

de los Grandes Lagos-Río San Lor<strong>en</strong>zo (Great Lakes-St.<br />

Lawr<strong>en</strong>ce River Basin Water Resources Compact) <strong>del</strong> 13<br />

de diciembre de 2005. Hipel et al. (2008b, 2009) recomi<strong>en</strong>dan<br />

que se lleve a cabo la gestión adaptativa integradora<br />

d<strong>en</strong>tro de un marco de SoS, junto con el empleo de herrami<strong>en</strong>tas<br />

formales de toma de decisiones prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de<br />

la investigación operacional, la ing<strong>en</strong>iería de sistemas y<br />

demás campos de la ci<strong>en</strong>cia de sistemas, así como ideas<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!