11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

máximo la longitud de <strong>las</strong> redes d<strong>en</strong>tro de la vivi<strong>en</strong>da<br />

y <strong>las</strong> externas.<br />

• Redes de alcantarillado decantado: su característica<br />

distintiva consiste <strong>en</strong> un tanque interceptor de sólidos<br />

ubicado <strong>en</strong>tre la vivi<strong>en</strong>da y la red de alcantarillado,<br />

que normalm<strong>en</strong>te es una fosa séptica, la cual<br />

puede recibir la contribución de una o más vivi<strong>en</strong>das.<br />

Aguas residuales<br />

Los sistemas de tratami<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong>s residuales que predominan,<br />

y los que se van introduci<strong>en</strong>do paulatinam<strong>en</strong>te<br />

para la actividad de protección y manejo de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s terrestres,<br />

son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Plantas de tratami<strong>en</strong>to para residuales domésticos<br />

y mixtos, construidas <strong>en</strong> núcleos urbanos industriales<br />

principales, compuestas por un conjunto de procesos<br />

unitarios destinados al tratami<strong>en</strong>to preliminar,<br />

secundario y tratami<strong>en</strong>to terciario (sedim<strong>en</strong>tación<br />

final, cloración).<br />

• Plantas compactas de tratami<strong>en</strong>to de residuales<br />

domésticos, diseñadas y construidas tanto <strong>en</strong> Cuba<br />

como <strong>en</strong> el exterior <strong>del</strong> país.<br />

• Plantas de tratami<strong>en</strong>to de residuales de la industria<br />

<strong>del</strong> procesami<strong>en</strong>to de metales.<br />

• Lagunas de estabilización (facultativas, anaeróbicas<br />

y aeróbicas), construidas <strong>en</strong> serie o aisladas, para el<br />

tratami<strong>en</strong>to de residuales domésticos de pequeñas<br />

poblaciones o <strong>del</strong> sector agroalim<strong>en</strong>tario. Por ejemplo,<br />

para pequeñas comunidades como tratami<strong>en</strong>to<br />

secundario final de residuales porcinos previam<strong>en</strong>te<br />

tratados y otros similares. El sistema <strong>del</strong> INRH controla<br />

y evalúa sistemáticam<strong>en</strong>te un total de 304 de<br />

estas lagunas.<br />

• Humedales artificiales, de reci<strong>en</strong>te introducción,<br />

para el tratami<strong>en</strong>to de residuales domésticos de<br />

pequeños núcleos poblaciones.<br />

9. Agua y salud humana<br />

Las <strong>agua</strong>s utilizadas para consumo humano, <strong>las</strong> de fines<br />

recreativos y <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s residuales que se utilic<strong>en</strong> para la<br />

agricultura o acuicultura deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un tratami<strong>en</strong>to adecuado.<br />

El<strong>las</strong> requier<strong>en</strong> de vigilancia constante, de acuerdo<br />

con <strong>las</strong> normas establecidas <strong>en</strong> cada país. Sin embargo,<br />

los países <strong>en</strong> vías de desarrollo ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a adoptar los lineami<strong>en</strong>tos<br />

y normativas de la calidad de <strong>agua</strong> formuladas por<br />

los países desarrollados, aunque los riesgos, hábitos de la<br />

población y condiciones climáticas sean difer<strong>en</strong>tes.<br />

RECURSOS HÍDRICOS EN CUBA: UNA VISIÓN<br />

Cada día, <strong>en</strong> Cuba se increm<strong>en</strong>tan <strong>las</strong> medidas para garantizar<br />

la cobertura de <strong>agua</strong> potable y saneami<strong>en</strong>to básico;<br />

no obstante, exist<strong>en</strong> situaciones que pued<strong>en</strong> afectar la<br />

calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, especialm<strong>en</strong>te si no se cumpl<strong>en</strong> los requisitos<br />

básicos de acceso, disponibilidad, calidad, cantidad y<br />

continuidad <strong>del</strong> servicio para la población.<br />

En Cuba, <strong>las</strong> <strong>en</strong>fermedades infecciosas intestinales aún<br />

ocupan, <strong>en</strong> morbilidad, la segunda causa <strong>en</strong> la demanda<br />

de at<strong>en</strong>ciones médicas. Según informaciones oficiales, 6<br />

<strong>en</strong> el año 2007, la tasa de morbilidad por 1 000 habitantes<br />

reportada por at<strong>en</strong>ciones médicas, causadas por <strong>en</strong>fermedades<br />

diarreicas agudas (EDA), fue de 61.6, con mayor incid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de cinco años (1 062.0), lo que<br />

indica que aún estas <strong>en</strong>fermedades afectan a la población<br />

y pued<strong>en</strong> estar asociadas a la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, la higi<strong>en</strong>e y<br />

el saneami<strong>en</strong>to básico.<br />

Durante los años 1996 y 1997 se llevó a cabo un estudio<br />

<strong>en</strong> 31 ciudades de Cuba, con más de 35 000 habitantes 7<br />

con el objetivo de establecer la relación epidemiológica<br />

<strong>en</strong>tre la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y <strong>las</strong> EDA. Como indicadores se<br />

establecieron los índices de desinfección y potabilidad <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong> de consumo y el de at<strong>en</strong>ciones médicas por EDA. El<br />

índice de desinfección <strong>en</strong> el país <strong>en</strong> el año 1996 mostró un<br />

valor de 72.4% y <strong>en</strong> 1997 de 74.8%, mi<strong>en</strong>tras que el índice<br />

de potabilidad fue de 87.0% y 76.5%, respectivam<strong>en</strong>te. Se<br />

<strong>en</strong>contró un comportami<strong>en</strong>to inversam<strong>en</strong>te proporcional<br />

<strong>en</strong> la relación epidemiológica <strong>en</strong>tre estos dos índices y el<br />

de at<strong>en</strong>ciones médicas por EDA. Con el conocimi<strong>en</strong>to de<br />

la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> de consumo <strong>en</strong> <strong>las</strong> principales ciudades<br />

<strong>del</strong> país, este estudio permitió estratificar, <strong>en</strong> tres grupos,<br />

el riesgo de exposición a <strong>agua</strong> no segura: alto riesgo, riesgo<br />

moderado y bajo riesgo. La estratificación posibilitó la confección<br />

de planes de medidas específicos, así como establecer<br />

prioridades que fueron analizadas conjuntam<strong>en</strong>te<br />

con <strong>las</strong> autoridades locales.<br />

Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un estudio analítico de corte transversal<br />

desarrollado <strong>en</strong> tres sitios c<strong>en</strong>tine<strong>las</strong> <strong>del</strong> país (municipios<br />

de Santiago de Cuba, Ci<strong>en</strong>fuegos y La Habana) <strong>en</strong><br />

mayo y noviembre de 2005, 8 prevalecieron <strong>las</strong> diarreas<br />

<strong>en</strong> 10.8%, significativam<strong>en</strong>te mayor <strong>en</strong> verano que <strong>en</strong> invierno.<br />

El 33.5% de el<strong>las</strong> fueron asociadas a un alim<strong>en</strong>to<br />

consumido y 28.7% al <strong>agua</strong>. Además, fueron estudiados<br />

27 factores de riesgo relacionados con ocupación, <strong>agua</strong>,<br />

alim<strong>en</strong>tos, t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de animales, viajes y condiciones de la<br />

vivi<strong>en</strong>da. Se obtuvo asociación estadística <strong>en</strong> seis factores<br />

relacionados con los alim<strong>en</strong>tos (adquisición de productos<br />

<strong>en</strong> los mercados agropecuarios, no lavar <strong>las</strong> frutas antes<br />

de su ingestión, no usar superficies difer<strong>en</strong>ciadas, no la-<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!