11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

268<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

nos sistemas sanitarios rurales, y la creci<strong>en</strong>te necesidad de<br />

r<strong>en</strong>ovar y actualizar algunos sistemas urbanos, implica que<br />

incluso este problema debe permanecer <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da de<br />

recursos hídricos de los Estados Unidos. A pesar de que los<br />

desafíos de proveer <strong>agua</strong> potable y servicios sanitarios de<br />

forma adecuada se manifiestan de distintas formas <strong>en</strong> los<br />

Estados Unidos, el m<strong>en</strong>ú de problemas hídricos a lo largo<br />

de los países americanos es bastante similar.<br />

La sigui<strong>en</strong>te descripción de los recursos hídricos de los<br />

Estados Unidos y los problemas asociados con su gestión<br />

ilustra lo común que son estas dificultades a lo largo <strong>del</strong><br />

hemisferio. Sin duda, <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre un país y otro<br />

se relacionan probablem<strong>en</strong>te tanto al grado y ext<strong>en</strong>sión.<br />

Similarm<strong>en</strong>te, la variabilidad regional de la situación de<br />

los recursos hídricos <strong>en</strong> los Estados Unidos. y los relacionados<br />

pro blemas de gestión ti<strong>en</strong>de a manifestarse como<br />

difer<strong>en</strong>cias de grado y ext<strong>en</strong>sión. Esta lección surge de <strong>las</strong><br />

secciones que sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta contribución. La descripción<br />

de los recursos hídricos y los retos de su gestión está organizada<br />

y discutida <strong>en</strong> cuatro secciones: primero, la variabilidad<br />

<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de <strong>agua</strong> y su disponibilidad a lo largo<br />

de la nación. Segundo, los patrones actuales y anticipados<br />

<strong>del</strong> uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> distintas regiones. Tercero, el estado<br />

de la investigación sobre recursos hídricos <strong>en</strong> los Estados<br />

Unidos y el alcance de <strong>las</strong> investigaciones ci<strong>en</strong>tíficas probablem<strong>en</strong>te<br />

proporcion<strong>en</strong> la nueva ci<strong>en</strong>cia necesaria para<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los retos <strong>del</strong> futuro. En la cuarta y sección final<br />

se m<strong>en</strong>ciona los principales retos de gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> a los<br />

que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta Estados Unidos y <strong>las</strong> posibilidades de <strong>en</strong>cararlos<br />

con éxito.<br />

Figura 1. Zonas climáticas <strong>en</strong> los Estados Unidos<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

2. La exist<strong>en</strong>cia y disponibilidad<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

La magnitud y tiempo de la precipitación varía sustancialm<strong>en</strong>te<br />

a lo largo <strong>del</strong> país. En términos cuantitativos,<br />

los niveles de precipitación comúnm<strong>en</strong>te se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

dos campos g<strong>en</strong>erales demarcados por el meridiano 100.<br />

Ésta es la línea que separa la parte relativam<strong>en</strong>te húmeda<br />

<strong>del</strong> país (donde la lluvia g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te excede los 500 mm<br />

anuales), de la parte oeste relativam<strong>en</strong>te seca (donde la<br />

lluvia g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te es m<strong>en</strong>or a los 500 mm anualm<strong>en</strong>te).<br />

La precipitación anual de 500 mm se considera particularm<strong>en</strong>te<br />

significativa porque es el nivel mínimo para que la<br />

agricultura dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la lluvia pueda ser realizada de<br />

forma r<strong>en</strong>table a largo plazo. En <strong>las</strong> áreas donde la precipitación<br />

anual es m<strong>en</strong>or a 500 mm, irrigación suplem<strong>en</strong>taria<br />

es casi siempre requerida si la agricultura va ser tanto productiva<br />

como r<strong>en</strong>table.<br />

Como se puede ver <strong>en</strong> la Figura 1, los climas de la región<br />

húmeda <strong>del</strong> este <strong>del</strong> país y la región seca <strong>del</strong> oeste, son<br />

bastante difer<strong>en</strong>tes. La precipitación anual <strong>en</strong> <strong>las</strong> regiones<br />

al este promedia <strong>en</strong>tre 650 mm y 1500 mm. La región está<br />

dominada por tres tipos de clima: subtropical húmedo <strong>en</strong><br />

la porción media y sureste; un clima contin<strong>en</strong>tal húmedo<br />

con veranos cálidos que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>las</strong> porciones medias<br />

y cerca <strong>del</strong> norte, y un clima contin<strong>en</strong>tal húmedo con<br />

veranos frescos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>las</strong> porciones lejanas<br />

<strong>del</strong> norte. La región seca <strong>del</strong> oeste ti<strong>en</strong>e mayor variación<br />

tanto <strong>en</strong> cuanto a la magnitud de la precipitación como<br />

<strong>en</strong> cuanto a los tipos de clima. La precipitación oscila de<br />

125 mm anua les <strong>en</strong> el desierto árido <strong>del</strong> suroeste hasta<br />

más de 2500 mm por año <strong>en</strong> los bosques lluviosos <strong>del</strong> Pacífico<br />

noroeste. Con excepción <strong>del</strong> noroeste más húmedo y<br />

<strong>las</strong> altas cordilleras, la precipitación a lo largo de la mayor<br />

parte de la región oeste ti<strong>en</strong>de a ser <strong>en</strong>tre 250 y 500 mm<br />

por año.<br />

Tres patrones climáticos son la regla. Ellos son: el clima<br />

desértico de latitud media con precipitación muy escasa;<br />

el clima estepario semiárido que ocurre <strong>en</strong> <strong>las</strong> planicies occid<strong>en</strong>tales<br />

y la Gran Cu<strong>en</strong>ca, y el clima alpino que se manifiesta<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> cordilleras de mayor elevación. A estos tres<br />

se debe agregar dos tipos de clima pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la proximidad<br />

de la costa oeste. La costa suroeste, que incluye la<br />

mayor parte de California, ti<strong>en</strong>e clima mediterráneo mi<strong>en</strong>tras<br />

los tramos más al norte ti<strong>en</strong><strong>en</strong> clima marítimo de la<br />

costa oeste con grandes cantidades de lluvia. La cantidad<br />

y estacionalidad de <strong>las</strong> lluvias <strong>en</strong> esta última región contrasta<br />

con el resto de la región oeste.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!