11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

toreo de pozos privados (especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas rurales)<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco o ningún control (Tribunal Latinoamericano<br />

<strong>del</strong> Agua, 2008); f) <strong>las</strong> leyes de <strong>agua</strong>s son anticuadas, y g) la<br />

urbani zación y la tala de bosques rápidas y desorganizadas<br />

debido a la falta de leyes y reglam<strong>en</strong>tos de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

territorial crean una presión grande sobre los recursos hídricos<br />

de ciertas regiones (Programa Estado de la Nación,<br />

2009) y también crean presión <strong>en</strong> <strong>las</strong> tierras de <strong>las</strong> naci<strong>en</strong>tes<br />

de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas que alim<strong>en</strong>tan a ríos y acuíferos (MINAE<br />

et al., 2007; Mor<strong>en</strong>o-Díaz, 2009; ver también OD, 2001).<br />

4. Balance hídrico<br />

Hace algunos años, la Organización de <strong>las</strong> Naciones Unidas<br />

para la Educación, la Ci<strong>en</strong>cia y la Cultura (UNESCO, por sus<br />

sig<strong>las</strong> <strong>en</strong> inglés) apoyó un esfuerzo para estimar el balance<br />

hídrico nacional de países alrededor <strong>del</strong> mundo con una<br />

metodología común. En Costa Rica, el Instituto Costarric<strong>en</strong>se<br />

de Electricidad (ICE) fue el responsable de g<strong>en</strong>erar<br />

el estudio nacional. El ICE estudió 34 cu<strong>en</strong>cas que cubrían<br />

gran parte <strong>del</strong> territorio de Costa Rica, y <strong>en</strong> 2007 produjeron<br />

un balance hídrico de 1970 a 2002 que consistía <strong>en</strong> un<br />

estimado para cada cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> promedio de los totales de<br />

precipitación anual, escorr<strong>en</strong>tía, evapotranspiración real<br />

(ETR) y <strong>del</strong> error <strong>del</strong> balance con la sigui<strong>en</strong>te ecuación<br />

(UNESCO, 2007):<br />

P - E - ETR + error = 0 (Ecuación 1)<br />

Ecuación <strong>en</strong> la que P, E y ETR son los promedios espaciales<br />

y temporales para cada cu<strong>en</strong>ca de precipitación acumulada,<br />

escorr<strong>en</strong>tía y evapotranspiración real, respectivam<strong>en</strong>te,<br />

y “error” es el término requerido para hacer el lado<br />

izquierdo de la ecuación igual a cero (UNESCO, 2007).<br />

En la Figura 3, los datos de la UNESCO (2007) fueron usados<br />

para calcular el promedio de contribución de la escorr<strong>en</strong>tía<br />

y la ETR comparado a la precipitación total de un<br />

año, junto con el estimado <strong>del</strong> término de error. Como se<br />

puede ver, los dos compon<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> balance hídrico y el<br />

e rror ti<strong>en</strong><strong>en</strong> comparable variabilidad espacial. Los estimados<br />

(pesados de acuerdo con área de la cu<strong>en</strong>ca) muestran<br />

que relativam<strong>en</strong>te gran parte <strong>del</strong> <strong>agua</strong> precipitada por lo<br />

g<strong>en</strong>e ral se convierte <strong>en</strong> escorr<strong>en</strong>tía (65%), mi<strong>en</strong>tras que la<br />

ETR es cerca de un tercio de la precipitación (este último estimado<br />

es consist<strong>en</strong>te con Ministerio de Salud et al., 2003).<br />

El término de error es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te bajo (1%), lo que sugiere<br />

que <strong>las</strong> suposiciones acerca <strong>del</strong> almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

estas esca<strong>las</strong> de tiempo son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te válidas <strong>en</strong> estas<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN COSTA RICA<br />

cu<strong>en</strong>cas. Debe notarse que el compon<strong>en</strong>te de escorr<strong>en</strong>tía<br />

indirectam<strong>en</strong>te incluye la recarga de los acuíferos, ya que<br />

no fue considerada de manera explícita <strong>en</strong> el análisis. Se ha<br />

estimado que alrededor de 21% <strong>del</strong> <strong>agua</strong> anual es usada<br />

para recarga de <strong>agua</strong> subterránea, la cual puede a su vez<br />

convertirse <strong>en</strong> caudal <strong>agua</strong>s abajo de <strong>las</strong> zonas de recarga<br />

(Ministerio de Salud et al., 2003).<br />

5. Usos nacionales <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

El uso anual total está estimado desde 0.54 km 3 o 0.5% <strong>del</strong><br />

ATRHR (Ministerio de Salud et al., 2003) hasta 2.68 km 3 o<br />

cerca de 2.4% <strong>del</strong> ATRHR (UN, 2006; Peter H. Gleick and<br />

Associates, 2008; CIA, 2009). Esta última cifra corresponde<br />

a cerca de 619 m 3 /hab. -1 /año -1 (<strong>en</strong> el año 2000), distribuido<br />

<strong>en</strong> 29% <strong>en</strong> uso doméstico, 17% <strong>en</strong> uso industrial y 53% <strong>en</strong><br />

uso agrícola (Peter H. Gleick and Associates, 2008; CIA,<br />

2009). En la Figura 4 se muestra una comparación <strong>en</strong>tre el<br />

uso porc<strong>en</strong>tual de recursos hídricos <strong>en</strong> Costa Rica y la distribución<br />

para otras regiones <strong>del</strong> mundo. Como se puede<br />

ver, el uso por cápita <strong>en</strong> Costa Rica es significativam<strong>en</strong>te<br />

m<strong>en</strong>or que la mediana <strong>en</strong> muchas regiones <strong>del</strong> mundo, excepto<br />

para Sudamérica y Oceanía.<br />

Aproximadam<strong>en</strong>te el doble <strong>del</strong> volum<strong>en</strong> de <strong>agua</strong> que se<br />

usa para agricultura es utilizado para g<strong>en</strong>eración hidroeléctrica,<br />

pero como esta <strong>agua</strong> es devuelta al río, no se<br />

considera <strong>en</strong> este estudio como parte <strong>del</strong> consumo anual<br />

de 2.68 km 3 . Hay plantas hidroeléctricas de difer<strong>en</strong>te<br />

capacidad <strong>en</strong> cerca de 38% de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas (UNA, 2004).<br />

Como es el caso <strong>en</strong> muchas otras regiones <strong>del</strong> mundo, la<br />

producción agrícola es la mayor consumidora de <strong>agua</strong>.<br />

Desafortu nadam<strong>en</strong>te, Costa Rica ti<strong>en</strong>e la tasa de consumo<br />

de agroquímicos más alta <strong>en</strong> la región c<strong>en</strong>troamericana,<br />

con consecu<strong>en</strong>tes impactos negativos <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te (flora<br />

y fauna), suelos, arroyos, ríos y acuíferos (UNA, 2004).<br />

Se estima que Costa Rica ti<strong>en</strong>e alrededor de 5,250 km 2 de<br />

tierras que podrían ser pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te irrigados, pero sólo<br />

alrededor de 17% ti<strong>en</strong>e algún tipo de infraestructura de irrigación<br />

o está actualm<strong>en</strong>te si<strong>en</strong>do irrigado. La mayoría de<br />

los sistemas están basados <strong>en</strong> gravedad con muy baja efici<strong>en</strong>cia.<br />

Sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el <strong>agua</strong> se valora de acuerdo<br />

con el área y no con el volum<strong>en</strong> total, lo cual favorece un<br />

sistema de alta demanda, baja efici<strong>en</strong>cia y poco inc<strong>en</strong>tivo<br />

para actualizar los sistemas (UNA, 2004).<br />

Algunas formas de uso industrial <strong>del</strong> <strong>agua</strong> son: a) ingredi<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los procesos de producción de diversas industrias<br />

como la <strong>del</strong> <strong>agua</strong> embotellada y la de <strong>las</strong> bebidas (gaseo-<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!