11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

348<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

Cuadro 18. Evolución <strong>del</strong> marco institucional<br />

El primer anteced<strong>en</strong>te institucional de la CONAGUA se remonta a 1853, año <strong>en</strong> el que fue creado el Ministerio de Fom<strong>en</strong>to,<br />

Colonización, Industria y Comercio que t<strong>en</strong>ía a su cargo el fom<strong>en</strong>to agropecuario y la irrigación. Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1917 fue creada<br />

la Dirección de Aguas, Tierras y Colonización que <strong>en</strong> 1926 se transformó <strong>en</strong> la Comisión Nacional de Irrigación (CNI), institución a la<br />

cual se le <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dó “el manejo <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> la era posrevolucionaria” y que dep<strong>en</strong>día de la Secretaría de Fom<strong>en</strong>to. Entre diversas<br />

funciones, la CNI debía crear y operar obras de riego, así como implantar planes y proyectos de irrigación.<br />

En virtud de <strong>las</strong> reformas a la Ley de Secretarías y Departam<strong>en</strong>tos de Estado, <strong>en</strong> 1947 “el <strong>agua</strong> pasó a ser jurisdicción de la<br />

Secretaría de Recursos Hidráulicos y <strong>en</strong> 1970 año <strong>en</strong> que la responsabilidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> potable pasó a la Secretaría de As<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

Humanos y Obras Públicas (SAHOP)”. En 1976, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Secretaría de Recursos Hidráulicos<br />

(SRH) fueron fusionadas <strong>en</strong> la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). En 1980, la SAHOP transfirió algunos de<br />

los sistemas de <strong>agua</strong> potable a los gobiernos estatales y, <strong>en</strong> casos excepcionales, éstos los transfirieron a algunos municipios.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> 1982 se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), a la que se le atribuyó la responsabilidad de<br />

construir y operar los sistemas hídricos <strong>del</strong> país.<br />

A partir de 1988 com<strong>en</strong>zaron a realizarse “acciones t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a cambiar o anular, desde <strong>las</strong> mismas estructuras institucionales,<br />

la mayoría de los logros y <strong>las</strong> reivindicaciones sociales obt<strong>en</strong>idas hasta <strong>en</strong>tonces”. Es por eso que <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1989 –<strong>en</strong> el marco de<br />

los primeros procesos de liberalización <strong>del</strong> mercado <strong>en</strong> México– fue creada por el presid<strong>en</strong>te Salinas de Gortari la CONAGUA, que<br />

desde su orig<strong>en</strong> ha jugado un papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los procesos de privatización <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> el país, aunque con poco éxito. La<br />

creación de esta nueva institución –<strong>en</strong> la que por primera vez se c<strong>en</strong>tralizaba <strong>en</strong> un solo órgano administrativo la gestión integral <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong>– obedeció a razones de diversa índole: <strong>en</strong> el panorama internacional, desde 1990 se creó una ag<strong>en</strong>da t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te a reestructurar<br />

el manejo <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> el mundo, lo que requería profundas reformas legislativas e institucionales que <strong>en</strong> la mayoría de los casos<br />

“fueron diseñadas, apoyadas y promovidas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional”. En México estas directrices<br />

tuvieron eco, por lo que se com<strong>en</strong>zó a manejar un discurso que se c<strong>en</strong>traba <strong>en</strong> la idea de modernizar <strong>las</strong> políticas gubernam<strong>en</strong>tales,<br />

y más específicam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> políticas relacionadas con el <strong>agua</strong>. Dicha transformación institucional ha sido l<strong>en</strong>ta debido a que a lo largo<br />

de nuestro país han surgido innumerables resist<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa <strong>del</strong> derecho al <strong>agua</strong>.<br />

En 1994, la CONAGUA se incorporó a la recién creada SEMARNAP, a la que se le <strong>del</strong>egó la función de dirigir la política nacional<br />

<strong>en</strong> materia de <strong>agua</strong>. En 2000, con <strong>las</strong> reformas a la Ley de la Administración Pública Federal, esta Secretaría se dividió <strong>en</strong> dos: la Secretaría<br />

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alim<strong>en</strong>tación (SAGARPA) y la Secretaria de Medio Ambi<strong>en</strong>te y Recursos<br />

Naturales (SEMARNAT). De esta última dep<strong>en</strong>de hoy <strong>en</strong> día la CONAGUA.<br />

Con información de Rodríguez y Emanuelli, 2010<br />

18.2 Participación privada<br />

Las condiciones para la participación privada (PP) empiezan<br />

a ser construidas <strong>en</strong> la década de los años 80, cuando<br />

se crea el <strong>en</strong>torno para democratizar <strong>las</strong> estructuras de<br />

gestión de los sistemas de <strong>agua</strong> potable y saneami<strong>en</strong>to.<br />

El contexto para ello son <strong>las</strong> recurr<strong>en</strong>tes crisis económicas<br />

que favorec<strong>en</strong> el sometimi<strong>en</strong>to de la política económica<br />

y social a <strong>las</strong> exig<strong>en</strong>cias impuestas por los organismos financieros<br />

internacionales como el Banco Mundial, el Fondo<br />

Monetario Internacional, el Banco Interamericano de<br />

Desarrollo, <strong>en</strong>tre otros. Se crea además la idea de que la<br />

participación privada sería la solución para lograr un mejor<br />

desempeño y una mayor efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el manejo de los<br />

sistemas de <strong>agua</strong> y saneami<strong>en</strong>to (Torregrosa et al., 2010).<br />

En México, la inversión privada se ha realizado tanto <strong>en</strong> el<br />

ámbito de <strong>las</strong> empresas de <strong>agua</strong> potable como <strong>en</strong> <strong>las</strong> de<br />

saneami<strong>en</strong>to. En g<strong>en</strong>eral, consta de al m<strong>en</strong>os tres formas<br />

(Torregrosa et al., 2010):<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

• La participación <strong>en</strong> la administración integral de<br />

sistemas, <strong>en</strong> los cuales <strong>las</strong> empresas privadas, si<br />

bi<strong>en</strong> se supone deberían invertir capital propio, <strong>en</strong><br />

realidad acced<strong>en</strong> a préstamos blandos por parte<br />

<strong>del</strong> Estado. Son cuatro los casos, dos de concesión<br />

total: Aguascali<strong>en</strong>tes y Cancún; uno de contrato de<br />

prestación de servicios: Navojoa, y un caso de empresa<br />

mixta: Saltillo.<br />

• La participación <strong>en</strong> la administración de los sistemas<br />

a través de contratos de prestación de servicios parciales,<br />

como ocurre <strong>en</strong> la Ciudad de México y Puebla,<br />

<strong>en</strong>tre otras. En estos casos se le cede la responsabilidad<br />

de la administración sin inversión de capital y<br />

normalm<strong>en</strong>te los contratos son de corto plazo.<br />

• La participación a través de la construcción, operación<br />

y transfer<strong>en</strong>cia (los llamados COT), mecanismo<br />

que se ha dado sobre todo <strong>en</strong> la construcción de<br />

plantas de tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todo el país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!