11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2. Contexto<br />

El <strong>agua</strong> se ha transformado <strong>en</strong> un recurso crítico para el<br />

des arrollo de <strong>las</strong> sociedades <strong>en</strong> el siglo XXI, tanto es así<br />

que la Confer<strong>en</strong>cia de <strong>las</strong> Naciones Unidas para el Desarrollo<br />

Sost<strong>en</strong>ible reunida <strong>en</strong> Johannesburgo <strong>en</strong> 2002, al<br />

seleccionar los cinco temas de at<strong>en</strong>ción prioritaria para<br />

posibilitar el desarrollo sost<strong>en</strong>ible, colocó <strong>en</strong> primer lugar<br />

al <strong>agua</strong>, como se ha recordado <strong>en</strong> la introducción. Anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> 1993, <strong>las</strong> Naciones Unidas ya habían establecido<br />

el 22 de marzo como “DIA MUNDIAL DEL AGUA”<br />

para significar la importancia que revestía el tema y su<br />

perman<strong>en</strong>te actualización.<br />

En el marco más g<strong>en</strong>eral, la situación preocupante <strong>del</strong><br />

consumo <strong>del</strong> <strong>agua</strong> es provocada por dos t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>contradas:<br />

a) por el crecimi<strong>en</strong>to acelerado de la demanda<br />

impulsada por el aum<strong>en</strong>to de la población y el creci<strong>en</strong>te<br />

desarrollo económico y conc<strong>en</strong>tración urbana, lo que pot<strong>en</strong>cia<br />

los exig<strong>en</strong>cias para satisfacer sus distintos usos,<br />

sean éstos los relacionados con los requerimi<strong>en</strong>tos básicos<br />

para la vida, la producción de alim<strong>en</strong>tos, la higi<strong>en</strong>e, la conservación<br />

<strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>te natural, o el desarrollo <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido<br />

más amplio, y b) porque al mismo tiempo empiezan a<br />

<strong>en</strong>contrarse limitaciones <strong>en</strong> la oferta de los recursos hídricos<br />

desde el punto de vista de cantidad y calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong>:<br />

mi<strong>en</strong>tras que la cantidad disponible está sujeta a <strong>las</strong> características<br />

propias <strong>del</strong> ecosistema y <strong>del</strong> ciclo hidrológico <strong>en</strong><br />

cada geografía, la calidad se deteriora por causa de la contaminación<br />

y <strong>las</strong> ma<strong>las</strong> prácticas. El resultado se manifiesta<br />

<strong>en</strong> creci<strong>en</strong>tes brechas <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> necesidades a satisfacer y<br />

los recursos hídricos aptos para at<strong>en</strong>der<strong>las</strong>. Estas circunstancias,<br />

de características mundiales, pres<strong>en</strong>tan condiciones<br />

particulares <strong>en</strong> cada región y <strong>en</strong> cada uno de los países.<br />

En los últimos años y <strong>en</strong> respuesta a <strong>las</strong> evid<strong>en</strong>cias de los<br />

desafíos m<strong>en</strong>cionados, ha crecido la conci<strong>en</strong>cia respecto<br />

de esta cuestión, a la que se puede d<strong>en</strong>ominar la “cuestión<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong>”. En el contexto que ofrece el paradigma <strong>del</strong> desarrollo<br />

sost<strong>en</strong>ible, es necesario p<strong>en</strong>sar estrategias que se<br />

ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> a reducir <strong>las</strong> brechas <strong>en</strong>tre una demanda creci<strong>en</strong>te<br />

(y que requiere progresivam<strong>en</strong>te mayor racionalidad y<br />

control) y la capacidad de satisfacerla desde la oferta. Para<br />

ello es necesario considerar la cuestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong><br />

concepto de gestión integrada de los recursos hídricos.<br />

2.1 Objetivos<br />

Sobre la base de una recopilación y análisis de información<br />

disponible a escala mundial, regional y <strong>del</strong> país, se han des-<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

arrollado <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te trabajo y se pres<strong>en</strong>tan a continuación<br />

los sigui<strong>en</strong>tes aspectos:<br />

• La id<strong>en</strong>tificación de <strong>las</strong> principales temáticas vinculadas<br />

con la “cuestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong>”, y su situación mundial<br />

y regional, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> América Latina (puntos<br />

3 y 4), con someras refer<strong>en</strong>cias a nuestro país.<br />

• La pres<strong>en</strong>tación de <strong>las</strong> características particulares de<br />

cada una de estas temáticas para la Arg<strong>en</strong>tina, con<br />

el propósito de ofrecer elem<strong>en</strong>tos que describan la<br />

condición actual y su evolución reci<strong>en</strong>te (punto 5.1).<br />

• La g<strong>en</strong>eración de un conjunto de conclusiones que<br />

permitan establecer cuáles son los desafíos actuales y<br />

futuros, así como algunas acciones que se consideran<br />

prioritarias para at<strong>en</strong>derlos (puntos 5.2 y 5.3).<br />

3. Sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>del</strong> uso de los<br />

recursos hídricos: situación<br />

g<strong>en</strong>eral y perspectivas<br />

3.1 Evaluación de la disponibilidad <strong>del</strong><br />

recurso hídrico<br />

3.1.1 El <strong>agua</strong> <strong>en</strong> el mundo<br />

En el mundo existe una gran cantidad de <strong>agua</strong> disponible,<br />

pero que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra desigualm<strong>en</strong>te repartida <strong>en</strong> el<br />

tiempo y <strong>en</strong> el espacio, y se pres<strong>en</strong>ta de manera natural<br />

bajo distintas formas: sólida, líquida y gaseosa, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

posiciones <strong>en</strong> el aire, <strong>en</strong> la superficie terrestre, bajo el<br />

suelo y <strong>en</strong> los océanos, y con difer<strong>en</strong>tes cont<strong>en</strong>idos salinos<br />

(Figura 1) (Ramsar, 2009).<br />

El promedio anual de precipitación sobre la tierra alcanza<br />

119.000 km 3 , de los cuales alrededor de 72.000 km 3 se<br />

evaporan a la atmósfera. Los 47.000 km 3 restantes escurr<strong>en</strong><br />

hacia lagos, embalses y cursos de <strong>agua</strong> o se infiltran<br />

<strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o, llegando <strong>en</strong> parte a alim<strong>en</strong>tar los acuíferos.<br />

Se estima que <strong>en</strong>tre 9.000 km 3 y 14.000 km 3 son utilizables<br />

por el hombre (Cuadro 1).<br />

Las extracciones anuales de <strong>agua</strong> para uso humano<br />

asci<strong>en</strong> d<strong>en</strong> a 3.600 km 3 y los ríos requier<strong>en</strong> 2.350 km 3 para<br />

mant<strong>en</strong>er el caudal ecológico mínimo. Resulta <strong>en</strong>tonces<br />

que 5.950 km 3 de los recursos de <strong>agua</strong> dulce fácilm<strong>en</strong>te<br />

disponibles están comprometidos, lo cual muestra que<br />

la situación es <strong>del</strong>icada t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>las</strong> proyec-<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!