11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

352<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

Industrial<br />

En México, la preocupación por el ambi<strong>en</strong>te inició con la<br />

publicación, <strong>en</strong> 1971, de la Ley Federal para Prev<strong>en</strong>ir y<br />

Controlar la Contaminación Ambi<strong>en</strong>tal (LFPCCA). Esta ley<br />

estuvo vig<strong>en</strong>te hasta 1982, cuando se publica la Ley Federal<br />

de Protección al Ambi<strong>en</strong>te (LFPA), cuya vig<strong>en</strong>cia se prolongó<br />

hasta 1988. Con la publicación de estas leyes, <strong>en</strong> el<br />

período de 1971 a 1988 numerosas industrias incluyeron<br />

<strong>en</strong> su organigrama un área ambi<strong>en</strong>tal; sin embargo, <strong>las</strong><br />

crisis económicas recurr<strong>en</strong>tes pospusieron muchas de <strong>las</strong><br />

bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> materia ambi<strong>en</strong>tal y <strong>las</strong> empresas<br />

terminaron por cerrar sus áreas ambi<strong>en</strong>tales. Con la Ley<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

G<strong>en</strong>eral <strong>del</strong> Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambi<strong>en</strong>te<br />

(LGEEPA), publicada <strong>en</strong> 1988 y sus revisiones <strong>en</strong> 1996 y<br />

2007, se creó un nuevo impulso al “mercado ambi<strong>en</strong>tal”.<br />

No obstante, <strong>las</strong> empresas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral no crearon un área<br />

ambi<strong>en</strong>tal especial, sino que la abrieron d<strong>en</strong>tro o junto<br />

con áreas ya exist<strong>en</strong>tes como seguridad o higi<strong>en</strong>e (López<br />

et al., 2010). Desafortunadam<strong>en</strong>te, el personal a cargo <strong>del</strong><br />

área ambi<strong>en</strong>tal con frecu<strong>en</strong>cia no ti<strong>en</strong>e educación formal<br />

<strong>en</strong> el área, lo que ha propiciado que la industria mexicana<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong> te de manera recurr<strong>en</strong>te problemas como los<br />

sigui<strong>en</strong>tes (López et al., 2010):<br />

Cuadro 20. Principales disposiciones jurídicas relativas al <strong>agua</strong> ...continúa<br />

En la Constitución<br />

I, III, IV, V y VI <strong>del</strong> artículo 27; el artículo 73, fracción XVII, y el artículo 115, fracción III,<br />

Artículos más relevantes<br />

inciso A).<br />

Establece el régim<strong>en</strong> de propiedad de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s de México y define <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s de<br />

Artículo 27<br />

propiedad pública como un bi<strong>en</strong> inali<strong>en</strong>able e imprescriptible aunque su dominio se<br />

puede transferir a particulares por medio de concesiones.<br />

Establece a cuáles autoridades corresponde regular la explotación, uso, aprovechami<strong>en</strong>to<br />

de dichas <strong>agua</strong>s, así como la preservación de su cantidad y calidad. Además se<br />

faculta al Congreso de la Unión para expedir leyes sobre el uso y aprovechami<strong>en</strong>to de<br />

Artículo 73<br />

<strong>las</strong> <strong>agua</strong>s de jurisdicción federal. Se establece además que el Ejecutivo Federal puede<br />

promover acciones con los gobiernos de los estados y de los municipios, sin afectar sus<br />

facultades <strong>en</strong> la materia y <strong>en</strong> el ámbito de sus correspondi<strong>en</strong>tes atribuciones para el<br />

manejo <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

Con una reforma efectuada el 5 de febrero de 1983 se transfirió la obligación <strong>del</strong><br />

Artículo 115<br />

gobierno federal de prestar el servicio de <strong>agua</strong> potable, alcantarillado, tratami<strong>en</strong>to y<br />

disposición de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s residuales a los municipios.<br />

Ley de Aguas Nacionales (LAN)<br />

Es la ley más importante <strong>en</strong> México <strong>en</strong> materia de <strong>agua</strong>s contin<strong>en</strong>tales que sirve para regular la explotación, el uso o aprovechami<strong>en</strong>to de<br />

<strong>las</strong> <strong>agua</strong>s, así como su distribución y control. Ti<strong>en</strong>e sus anteced<strong>en</strong>tes principales <strong>en</strong> <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes leyes: Ley Federal de Irrigación de 1926,<br />

Ley de Aguas Propiedad de la Nación de 1929, Ley de Aguas de Propiedad Nacional de 1934, Ley de Riegos de 1946, Ley Reglam<strong>en</strong>taria <strong>del</strong><br />

párrafo quinto <strong>del</strong> artículo 27 Constitucional <strong>en</strong> materia de <strong>agua</strong>s <strong>del</strong> subsuelo de 1956 y Ley Federal de Aguas de 1972.<br />

Se publicó <strong>en</strong> el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 1º de diciembre de 1992, y <strong>en</strong> 2004 fue objeto de una amplia reforma que modificó<br />

114 de sus artículos y adicionó 66, a la vez que transformó varios de sus títulos y capítulos. Esta ley abrió el proceso para integrar la<br />

participación privada al sector.<br />

Ley G<strong>en</strong>eral de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambi<strong>en</strong>te<br />

Establece <strong>en</strong> su artículo 119 bis que “En materia de prev<strong>en</strong>ción y control de la contaminación <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, corresponde a los gobiernos de los<br />

Estados y de los Municipios, por sí o a través de sus organismos públicos que administr<strong>en</strong> el <strong>agua</strong>…”, vigilar el cumplimi<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> Normas<br />

Oficiales Mexicanas (NOM) <strong>en</strong> la materia, “así como requerir a qui<strong>en</strong>es g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> descargas a dichos sistemas y no cumplan con éstas, la<br />

instalación de sistemas de tratami<strong>en</strong>to”. También está d<strong>en</strong>tro de sus facultades el “determinar el monto de los derechos correspondi<strong>en</strong>tes<br />

para que el municipio o autoridad estatal respectiva, pueda llevar a cabo el tratami<strong>en</strong>to necesario, y <strong>en</strong> su caso, proceder a la imposición<br />

de <strong>las</strong> sanciones a que haya lugar”.<br />

Leyes estatales<br />

A pesar de que la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> México se rige bajo un esquema fuertem<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tralizado, cada uno de los estados de la República<br />

ti<strong>en</strong>e la responsabilidad de regular el aprovechami<strong>en</strong>to, uso y vigilancia de aquel<strong>las</strong> <strong>agua</strong>s de jurisdicción estatal, que son aquél<strong>las</strong> localizadas<br />

<strong>en</strong> sus territorios y que no son consideradas propiedad de la Nación de acuerdo con el párrafo quinto <strong>del</strong> artículo 27 Constitucional. Además,<br />

<strong>en</strong> tanto el artículo 115 Constitucional ha facultado a los municipios para que prest<strong>en</strong> el servicio público de suministro de <strong>agua</strong> potable<br />

y saneami<strong>en</strong>to, los poderes legislativos de los estados también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la obligación de desarrollar <strong>las</strong> normas correspondi<strong>en</strong>tes a estas<br />

responsabilidades. Asimismo, <strong>las</strong> autoridades estatales deb<strong>en</strong> desempeñar aquel<strong>las</strong> otras funciones que, de acuerdo con la LAN, les confiera<br />

la CONAGUA. En los últimos años se les han ido transfiri<strong>en</strong>do programas de tipo operativo, como son los de “Uso efici<strong>en</strong>te <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y la <strong>en</strong>ergía<br />

eléctrica”, “Uso pl<strong>en</strong>o de la infraestructura hidroagrícola”, “Rehabilitación y mo<strong>del</strong>ización de distritos de riego”, “Agua potable y saneami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> zonas rurales” y “Agua potable, alcantarillado y saneami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> zonas urbanas”, <strong>en</strong>tre otros. Por ello, la mayoría de los estados han creado<br />

sus respectivas Comisiones Estatales <strong>del</strong> Agua para poder cumplir con <strong>las</strong> responsabilidades que se les ha ido confiri<strong>en</strong>do.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!