11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

350<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

esté por <strong>en</strong>cima de <strong>las</strong> instancias estatales. Este proceso<br />

ha contribuido a crear t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre los gobiernos estatales<br />

y <strong>las</strong> instancias regionales de la CONAGUA, <strong>las</strong> cuales<br />

no han sido resueltas a la fecha. El eje c<strong>en</strong>tral de esta t<strong>en</strong>sión<br />

se expresa <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te al fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

y autonomización de los gobiernos de los estados, los<br />

cuales demandan mayores atribuciones y funciones <strong>en</strong> la<br />

gestión <strong>del</strong> recurso para resolver los problemas que se les<br />

pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> su ámbito más inmediato. También se expresa<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> dificultades que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> ger<strong>en</strong>cias regionales<br />

de la CONAGUA para responder a <strong>las</strong> demandas estatales<br />

de solución y at<strong>en</strong>ción a los problemas por la reestructuración<br />

institucional que están sufri<strong>en</strong>do, aunado a la complicación<br />

que esto implica tanto <strong>en</strong> la toma de decisiones<br />

como ante los problemas presupuestales y <strong>las</strong> limitaciones<br />

de personal para responder con efici<strong>en</strong>cia. El <strong>agua</strong>, más<br />

que nunca, se constituye <strong>en</strong> un factor crucial <strong>en</strong> la conformación<br />

y consolidación de los territorios de poder por el<br />

control <strong>del</strong> recurso (Torregrosa et al., 2010).<br />

18.5 Gobernanza <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y manejo integrado<br />

La gobernanza y el manejo integrado <strong>del</strong> <strong>agua</strong> se complican<br />

<strong>en</strong> México por los grandes niveles de desigualdad e inequidad<br />

social, política, económica y cultural de la población.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, se t<strong>en</strong>dría que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> el mo<strong>del</strong>o de la<br />

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) como<br />

un punto de llegada y no como punto de partida, pues una<br />

gestión <strong>del</strong> recurso de este tipo implica la preexist<strong>en</strong>cia<br />

de una ciudadanía consolidada <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o ejercicio de sus<br />

derechos y obligaciones, igualdad <strong>en</strong> el acceso oportunidades<br />

y recursos, una cultura política democrática, <strong>en</strong>tre<br />

otras, situación que <strong>en</strong> el país está muy lejos de ser. Sería<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> un mo<strong>del</strong>o de la GIRH que implique<br />

una construcción de “abajo hacia arriba” y no exclusivam<strong>en</strong>te<br />

de “arriba hacia abajo”, es decir, hay que recuperar<br />

<strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el país <strong>en</strong> la microcu<strong>en</strong>ca, la<br />

localidad, la comunidad, <strong>las</strong> cuales ya han tomado <strong>en</strong> sus<br />

manos la resolución de los problemas que se les pres<strong>en</strong>tan<br />

y han involucrado a <strong>las</strong> autoridades correspondi<strong>en</strong>tes<br />

para la solución conjunta de los mismos. Sería importante<br />

contar con políticas públicas que inc<strong>en</strong>tiv<strong>en</strong> y g<strong>en</strong>eralic<strong>en</strong><br />

estas experi<strong>en</strong>cias (Caldera et al., 2010).<br />

El Estado ha cedido c<strong>en</strong>tralidad <strong>en</strong> el espacio público,<br />

pero no a favor de la sociedad, sino básicam<strong>en</strong>te a favor<br />

de actores privados mercantiles. Esto se ve reflejado <strong>en</strong> el<br />

hecho mismo de que el diseño institucional que ha int<strong>en</strong>tado<br />

introducir esquemas participativos y de GIRH, tanto<br />

<strong>en</strong> lo nacional como <strong>en</strong> lo local, han sido más bi<strong>en</strong> limitativos<br />

de la participación y <strong>del</strong> alcance de la desc<strong>en</strong>tralización<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

<strong>en</strong> la toma de decisiones, y sin posibilidades de construir<br />

condiciones propicias para que los actores se autocomprometan<br />

con acciones radicales para fr<strong>en</strong>ar la crisis <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

que se vive <strong>en</strong> el país. Por ejemplo, la participación social,<br />

que según la Comisión Nacional <strong>del</strong> Agua (CNA) es uno de<br />

los ejes fundam<strong>en</strong>tales <strong>del</strong> diseño de la política hídrica <strong>en</strong><br />

México, no logra articularse con resultados efectivos de<br />

disminución de la demanda <strong>del</strong> recurso. Los Consejos de<br />

Cu<strong>en</strong>ca, Consejos Técnicos de Aguas Subterráneas, Comités<br />

y Comisiones de Cu<strong>en</strong>ca o Consejos Directivos o Consultivos<br />

de los organismos operadores <strong>del</strong> servicio de <strong>agua</strong><br />

potable y alcantarillado no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ni la repres<strong>en</strong>tatividad ni<br />

la vinculación sufici<strong>en</strong>te con todos los usuarios que no participan;<br />

no logran convertirse <strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>tos efectivos de<br />

r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas, y mucho m<strong>en</strong>os ejerc<strong>en</strong> contrapeso<br />

a los actores poderosos que influy<strong>en</strong> de manera efectiva<br />

<strong>en</strong> la formulación de decisiones y que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a privatizar<br />

los b<strong>en</strong>eficios. Estos órganos de ‘repres<strong>en</strong>tación’ tampoco<br />

llegan a convertirse aún <strong>en</strong> interfaces Estado-sociedad,<br />

donde los intercambios <strong>en</strong>tre actores de ambas esferas<br />

sean equitativos, útiles y vinculantes con el fin de g<strong>en</strong>erar<br />

compromisos con acciones efectivas para disminuir<br />

<strong>las</strong> extracciones o la emisión de contaminantes. En suma,<br />

los principales problemas <strong>en</strong> México sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do c<strong>en</strong><br />

tralización, participación social acotada y b<strong>en</strong>eficios distribuidos<br />

de manera selectiva (Torregrosa et al., 2010).<br />

18.6 Registro de derechos de <strong>agua</strong><br />

La administración y control <strong>del</strong> recurso se realiza mediante<br />

el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA). El<br />

REPDA considera cinco grupos de usuarios, cuatro correspond<strong>en</strong><br />

a usos consuntivos: el agrícola, abastecimi<strong>en</strong>to<br />

público, la industria autoabastecida y <strong>las</strong> termoeléctricas,<br />

y por último el hidroeléctrico, que se contabiliza aparte por<br />

corresponder a un uso no consuntivo. El Cuadro 19 muestra<br />

los volúm<strong>en</strong>es concesionados <strong>en</strong> 2008 para los cuatro<br />

primeros usos.<br />

Desafortunadam<strong>en</strong>te, su actualización es defici<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

particular <strong>en</strong> lo que concierne al <strong>agua</strong> subterránea. Por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> Laguna Seca, donde la labor de campo ha permitido<br />

t<strong>en</strong>er una mayor precisión cuantitativa respecto <strong>del</strong><br />

número total de pozos exist<strong>en</strong>tes (legales, irregulares y<br />

clandestinos) y la superficie total de riego por tipo de tecnología<br />

(gravedad y presurizada), para 2003 el COTAS t<strong>en</strong>ía<br />

registrados 1,126 pozos, <strong>en</strong> tanto que el REPDA sólo contabilizaba<br />

656; esto es, el REPDA pres<strong>en</strong>taba un subregistro<br />

de más de 40%. También la recuperación de derechos de<br />

<strong>agua</strong> que datan de la época prehispánica (desde tiempos de<br />

la g<strong>en</strong>tilidad), la colonia y la reforma agraria es defici<strong>en</strong>te.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!