11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tará probablem<strong>en</strong>te más allá de <strong>las</strong> altas latitudes 30ºN y<br />

30ºS, pero muchas regiones tropicales y subtropicales recibirán<br />

posiblem<strong>en</strong>te una cantidad de lluvia inferior y más<br />

irregular. Con una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia perceptible hacia el aum<strong>en</strong>to<br />

de frecu<strong>en</strong>cia de condiciones meteorológicas extremas,<br />

es probable que <strong>las</strong> inundaciones, sequías, avalanchas<br />

de lodo, tifones y ciclones aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong>. Es posible que disminuyan<br />

los caudales de los ríos <strong>en</strong> períodos de flujo escaso<br />

y que empeore la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> debido al aum<strong>en</strong>to<br />

de <strong>las</strong> cargas contaminantes y de la temperatura <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

De no modificarse la situación actual, el cambio climático<br />

t<strong>en</strong>drá unos impactos y costos medioambi<strong>en</strong>tales, sociales<br />

y económicos cada vez más significativos. Por ejemplo, <strong>en</strong>tre<br />

los impactos negativos se señalan:<br />

• Seguridad alim<strong>en</strong>taria: si aum<strong>en</strong>ta de manera significativa<br />

la temperatura global, el efecto más pro bable<br />

será la reducción g<strong>en</strong>eral de <strong>las</strong> cosechas <strong>en</strong> la mayoría<br />

de <strong>las</strong> regiones tropicales y subtropicales. Las tierras<br />

áridas pued<strong>en</strong> ser <strong>las</strong> más afectadas, ya que la vegetación<br />

es s<strong>en</strong>sible a los pequeños cambios climáticos.<br />

• Ev<strong>en</strong>tos extremos: <strong>las</strong> sequías e inundaciones aum<strong>en</strong>tarán<br />

<strong>en</strong> int<strong>en</strong>sidad. Las fuertes precipitaciones<br />

causarán más daños por los derrumbes, avalanchas<br />

y deslizami<strong>en</strong>tos más frecu<strong>en</strong>tes. Algunas ciudades<br />

costeras estarán am<strong>en</strong>azadas por <strong>las</strong> inundaciones.<br />

• Salud: se <strong>en</strong>contrarán <strong>en</strong>fermedades tropicales <strong>en</strong> latitudes<br />

cada vez más altas. Los vectores de la <strong>en</strong>fermedad,<br />

como los mosquitos y los patóg<strong>en</strong>os transmitidos<br />

por el <strong>agua</strong> (pobre calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, disponibilidad y<br />

calidad de los alim<strong>en</strong>tos) estarán sujetos a cambios.<br />

• Ecosistemas: mi<strong>en</strong>tras algunas especies pued<strong>en</strong> crecer<br />

<strong>en</strong> abundancia o variedad, el cambio climático<br />

aum<strong>en</strong>tará los riesgos exist<strong>en</strong>tes de extinción de <strong>las</strong><br />

especies más vulnerables, provocando como consecu<strong>en</strong>cia<br />

una pérdida de la biodiversidad.<br />

Corresponde manifestar que los efectos <strong>del</strong> cambio climático<br />

no sólo podrán estar vinculados con pot<strong>en</strong>ciales daños y<br />

pérdidas para la sociedad, sino que también podrán g<strong>en</strong>erar<br />

b<strong>en</strong>eficios mejorando <strong>las</strong> condiciones am bi<strong>en</strong>tales de<br />

determinadas regiones, por ejemplo, permiti<strong>en</strong>do que se<br />

g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> nuevas zonas aptas para la producción de alim<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> regiones de altas latitudes o permiti<strong>en</strong>do que se instrum<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

medidas de adaptación a <strong>las</strong> nuevas condiciones<br />

que result<strong>en</strong> superadoras de <strong>las</strong> condiciones actuales<br />

<strong>en</strong> algunas de <strong>las</strong> regiones afectadas por modificaciones <strong>en</strong><br />

sus condiciones climáticas.<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

4.4.3 Contaminación <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

En el mundo <strong>en</strong> desarrollo con una población total <strong>en</strong><br />

aum<strong>en</strong>to se estima que la población rural mundial se reducirá<br />

levem<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que se espera el rápido crecimi<strong>en</strong>to<br />

de la población urbana. Los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos<br />

son contaminadores de los recursos, por lo que la<br />

bu<strong>en</strong>a gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s residuales es es<strong>en</strong>cial<br />

para reducir la contaminación y minimizar los riesgos<br />

para la salud.<br />

La agricultura de regadío también ti<strong>en</strong>e un impacto significativo<br />

sobre el medio ambi<strong>en</strong>te. La extracción de <strong>agua</strong><br />

de ríos y lagos para riego puede poner <strong>en</strong> riesgo ecosistemas<br />

acuáticos ocasionando pérdidas <strong>en</strong> su productividad<br />

y biodiversidad. Los productos químicos que se utilizan <strong>en</strong><br />

el regadío contaminan a m<strong>en</strong>udo la escorr<strong>en</strong>tía superficial<br />

y subterránea. El potasio y el nitróg<strong>en</strong>o aplicados <strong>en</strong><br />

los fertilizantes pued<strong>en</strong> ser lixiviados <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s superficiales<br />

y subterráneas produci<strong>en</strong>do proliferación de algas y<br />

eutrofización. El riego puede también conc<strong>en</strong>trar sales que<br />

exist<strong>en</strong> de forma natural y retornan hacia <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s superficiales<br />

y subterráneas. En <strong>las</strong> regiones áridas, el riego puede<br />

lixiviar elem<strong>en</strong>tos tóxicos como el sel<strong>en</strong>io, exist<strong>en</strong>tes de<br />

forma natural <strong>en</strong> los suelos.<br />

Junto con los eflu<strong>en</strong>tes agríco<strong>las</strong> y municipales, la contaminación<br />

y los residuos industriales pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> peligro los recursos<br />

hídricos <strong>en</strong> todo el planeta, dañando y destruy<strong>en</strong>do<br />

los ecosistemas. Esto am<strong>en</strong>aza la seguridad hídrica de <strong>las</strong><br />

personas y de <strong>las</strong> actividades que utilizan y consum<strong>en</strong> <strong>agua</strong>.<br />

Al mismo tiempo, la contaminación también ti<strong>en</strong>e un impacto<br />

económico directo sobre la pesca y sobre <strong>las</strong> industrias<br />

de los países desarrollados y <strong>en</strong> vías de desarrollo que<br />

requier<strong>en</strong> <strong>agua</strong> no contaminada. La seguridad hídrica se ve<br />

cada vez más afectada a causa <strong>del</strong> déficit y <strong>del</strong> deterioro<br />

de la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong>. Problemas principales y procesos<br />

relacionados con la contaminación de <strong>agua</strong>s superficiales<br />

(lagos, ríos, represas) pued<strong>en</strong> observarse <strong>en</strong> la Figura 5, tomada<br />

de Tundisi, 2009.<br />

4.5 Gestión de los recursos hídricos<br />

4.5.1 Paradigmas emerg<strong>en</strong>tes para el manejo <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

A lo largo de la historia y <strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión <strong>del</strong> mundo civilizado,<br />

la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> ha sido organizada de maneras<br />

muy diversas. Pero <strong>en</strong> este panorama tan variado es posible<br />

apreciar la pres<strong>en</strong>cia perman<strong>en</strong>te de t<strong>en</strong>siones a lo<br />

largo de dos ejes: <strong>en</strong>tre formas de organización c<strong>en</strong>tralizadas<br />

y desc<strong>en</strong>tralizadas, y <strong>en</strong>tre una mayor o m<strong>en</strong>or participación<br />

de la iniciativa privada.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!