11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

246<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

ellos: a) vulnerabilidad propia de nuestra condición de archipiélago.<br />

Somos un estado insular; b) parte<strong>agua</strong>s c<strong>en</strong>tral<br />

a todo lo largo de la Isla Principal que <strong>del</strong>imita la formación<br />

de numerosas y pequeñas cu<strong>en</strong>cas y predominio <strong>del</strong> carso<br />

(o karst) <strong>en</strong> <strong>las</strong> formaciones acuíferas subterráneas; c) dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

de nuestros recursos de <strong>agua</strong> con el comportami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>las</strong> precipitaciones; d) variabilidad climática que<br />

se refleja de distintas formas, <strong>en</strong>tre el<strong>las</strong>, el cambio <strong>en</strong> el<br />

régim<strong>en</strong> de lluvias; e) desarrollo emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te agropecuario,<br />

de acuerdo con la estructura <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong>; f) el<br />

cambio climático y <strong>las</strong> medidas de adaptación y mitigación.<br />

Los recursos hidráulicos pot<strong>en</strong>ciales para la economía, la sociedad<br />

y el medio ambi<strong>en</strong>te alcanzan <strong>las</strong> cifras que aparec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> la Figura 1. Incluye 239 presas que almac<strong>en</strong>an cerca de<br />

9 000 hm 3 y <strong>en</strong>tregan algo más de 7 000 hm 3 , 730 embalses<br />

m<strong>en</strong>ores de 3 hm 3 , 12 grandes estaciones de bombeo,<br />

1 212 km de diques y 1 082 km de canales para protección<br />

contra inundaciones, y 760 km de canales magistrales.<br />

El Cuadro 1 resume los indicadores de disponibilidad de<br />

recursos hídricos. Como se muestra <strong>en</strong> el Cuadro 1, el indicador<br />

clásico de disponibilidad nacional alcanza aproximadam<strong>en</strong>te,<br />

respecto a los recursos hidráulicos disponibles,<br />

1 220 m 3 /hab./año para todos los usos. Este mismo indicador,<br />

res pecto a los recursos hídricos pot<strong>en</strong>ciales, es de<br />

3 400 m 3 /hab./año, y respecto a los recursos hídricos aprovechables,<br />

de 2 140 m 3 /hab./año. La c<strong>las</strong>ificación 1 los<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

sitúa <strong>en</strong>tre los de baja disponibilidad per cápita (<strong>en</strong>tre<br />

1 000 y 5 000 m 3 /hab./año) para cualesquiera que sean<br />

los recursos empleados <strong>en</strong> <strong>las</strong> evaluaciones <strong>del</strong> indicador<br />

(pot<strong>en</strong>ciales o aprovecha bles). Sin embargo, se reconoce<br />

<strong>en</strong> la literatura especiali zada que este indicador es más un<br />

reflejo de la riqueza relativa de <strong>agua</strong> a partir de sus fu<strong>en</strong>tes<br />

naturales principales –<strong>las</strong> precipitaciones <strong>en</strong> el caso cubano-,<br />

que <strong>del</strong> propio desarrollo hidráulico de un país. En el<br />

caso Cuba, esto queda evid<strong>en</strong>ciado también por los resultados<br />

alcanzados <strong>en</strong> el último Estudio de la Pluviosidad <strong>en</strong><br />

Cuba (2006), que determina una lámina media nacional de<br />

1 335 mm.<br />

Reci<strong>en</strong>tes investigaciones <strong>en</strong> <strong>las</strong> que se aplica el indicador<br />

Huella Hídrica 2 sitúa a Cuba <strong>en</strong> el lugar 30 de una relación<br />

de 142 países, con valores de 1 712 m 3 /hab./año.<br />

2. Uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

El proceso de planificación de los recursos hidráulicos <strong>en</strong><br />

Cuba, establecido sobre bases legales (Sección 13), ti<strong>en</strong>e<br />

su expresión de forma puntual <strong>en</strong> cada fu<strong>en</strong>te superficial,<br />

embalse o corri<strong>en</strong>te no regulada, <strong>en</strong> cada pozo y <strong>en</strong> cada<br />

cu<strong>en</strong>ca subterránea para cada usuario, tanto para el riego<br />

como para el abastecimi<strong>en</strong>to a la población, la indus tria<br />

y la ganadería; incluye <strong>las</strong> necesidades ecológicas. Los<br />

difer<strong>en</strong>tes usos <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> Cuba no compit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí; el<br />

Figura 1. Recursos hidráulicos pot<strong>en</strong>ciales Figura 2. Recursos hidráulicos planificados<br />

para su uso 3 (2009)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!