11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

264<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

Asociada al desarrollo de la nacionalidad cubana, y como<br />

parte de los “rasgos distintivos espirituales y materiales,<br />

intelectuales y afectivos que caracterizan a la sociedad<br />

(cubana), el <strong>agua</strong> ha estado y está integrada a sus modos<br />

de vida, sistemas de valores, tradiciones y cre<strong>en</strong>cias”.<br />

La inmigración española <strong>en</strong> Cuba hasta el siglo XVIII es andaluza<br />

principalm<strong>en</strong>te, y <strong>las</strong> casas que se construyeron <strong>en</strong><br />

el período que el profesor Pradt d<strong>en</strong>omina Pre-Barroco cubano<br />

muestran una gran influ<strong>en</strong>cia de esta zona <strong>del</strong> sur de<br />

España, <strong>en</strong>riquecida por la cultura árabe. Esa influ<strong>en</strong>cia se<br />

manifiesta <strong>en</strong> los alfarjes, <strong>las</strong> tejas, la alfarería y <strong>en</strong> el atanor,<br />

tubo o cañería para conducir <strong>agua</strong> hasta el aljibe, pozo o<br />

cisterna, cavado <strong>en</strong> los patios de <strong>las</strong> casas para colectar el<br />

<strong>agua</strong> de lluvia. En Camagüey, el <strong>agua</strong> se almac<strong>en</strong>aba <strong>en</strong><br />

típicos tinajones que, por su valor utilitario y ornam<strong>en</strong>tal,<br />

se convirtieron <strong>en</strong> símbolo de esta provincia cubana.<br />

En la época <strong>en</strong> que Cuba era colonia de España, durante<br />

el período de gobierno <strong>del</strong> Capitán G<strong>en</strong>eral Miguel Tacón,<br />

la ciudad fue <strong>en</strong>galanada con fu<strong>en</strong>tes adicionales a <strong>las</strong> ya<br />

exis t<strong>en</strong>tes. De los años 30 <strong>del</strong> siglo XIX datan <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes de<br />

la Columna o de la Ceres, de los Aldeanos o de <strong>las</strong> Frutas,<br />

de los Sátiros o de <strong>las</strong> Flores y la de Esculapio. En 1836 fue<br />

inau gurada <strong>en</strong> la Plaza de San Francisco la Fu<strong>en</strong>te de los<br />

Leo nes (Fotografía 1), obra <strong>del</strong> escultor Gaggini y <strong>del</strong> arquitecto<br />

Tagliafichi, y un año después, fr<strong>en</strong>te al Campo de<br />

Marte y <strong>en</strong> un extremo <strong>del</strong> Paseo de Extramuros, fue colocada<br />

la simbólica Fu<strong>en</strong>te de La India o de la Noble Habana<br />

(Fotografía 2), obra también de los m<strong>en</strong>cionados artistas<br />

italianos. En 1838 se inauguró una fu<strong>en</strong>te <strong>del</strong> dios Neptuno,<br />

de autor anónimo, a oril<strong>las</strong> <strong>del</strong> mar fr<strong>en</strong>te a la antigua Capitanía<br />

<strong>del</strong> Puerto.<br />

Pero <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes no se utilizaron solam<strong>en</strong>te para <strong>en</strong>galanar<br />

los paseos y alamedas de la villa y crear ambi<strong>en</strong>te de frescura<br />

<strong>en</strong> los patios interiores de <strong>las</strong> mansiones resid<strong>en</strong>ciales,<br />

sino también para <strong>en</strong>galanar los paseos y alamedas de la<br />

villa. Asimismo sirvieron para alegrar y crear ambi<strong>en</strong>te de<br />

frescura <strong>en</strong> los patios interiores de <strong>las</strong> mansiones resid<strong>en</strong>ciales.<br />

El <strong>agua</strong> y la poesía. De la excelsa poetisa Dulce María<br />

Loynaz se ha expresado que <strong>en</strong> “Juegos de <strong>agua</strong>” (1947)<br />

canta a la naturaleza <strong>en</strong> uno de sus elem<strong>en</strong>tos, grande y<br />

simple, el <strong>agua</strong> de mar, estanque o río, libre o prisionera,<br />

fugitiva o estática. Su hermoso poema “Al Alm<strong>en</strong>dares”,<br />

río habanero, es un ejemplo <strong>del</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de lo humano<br />

y la naturaleza.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

El <strong>agua</strong> y la pintura. Asociada a <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s mineromedicinales<br />

está la primera aparición de la imag<strong>en</strong> <strong>del</strong> negro <strong>en</strong> la pintura<br />

cubana. Nicolás de la Escalera (1734-1804) lo pinta <strong>en</strong><br />

una obra donde aparece el primer Conde de Casa Bayona,<br />

junto con su familia y el esclavo que lo llevó hasta <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s<br />

medicinales que había <strong>en</strong> sus tierras, donde pudo curar<br />

cierta <strong>en</strong>fermedad que lo aquejaba <strong>en</strong> la piel.<br />

El <strong>agua</strong> y la música. Los sonidos naturales de la lluvia suave<br />

o torr<strong>en</strong>cial y de <strong>las</strong> corri<strong>en</strong>tes mansas o bravas, <strong>en</strong> ríos<br />

llanos o caudalosos, y también los de la campiña cubana,<br />

han despertado la s<strong>en</strong>sibilidad de compositores <strong>del</strong> siglo<br />

XX como Pablo Ruíz Castellanos, autor de <strong>las</strong> obras sinfónicas<br />

tituladas “Río Cauto”, “Monte Rouge” y “Esc<strong>en</strong>as<br />

Campestres”.<br />

El <strong>agua</strong> y <strong>las</strong> religiones. Refiere la UNESCO: 14 El <strong>agua</strong> desempeña<br />

una función primordial <strong>en</strong> numerosas religiones<br />

y cre<strong>en</strong>cias alrededor <strong>del</strong> mundo. Como “fu<strong>en</strong>te de vida”,<br />

el <strong>agua</strong> repres<strong>en</strong>ta el nacimi<strong>en</strong>to y r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to. El <strong>agua</strong><br />

limpia el cuerpo y, por lo tanto, también lo purifica. Estas<br />

dos cualidades principales otorgan al <strong>agua</strong> una condición<br />

simbólica, incluso sagrada, que hac<strong>en</strong> <strong>del</strong> <strong>agua</strong> un elem<strong>en</strong>to<br />

clave <strong>en</strong> <strong>las</strong> ceremonias y cultos religiosos, realidad que<br />

no es aj<strong>en</strong>a a la cultura <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> Cuba <strong>en</strong> relación con <strong>las</strong><br />

religiones de orig<strong>en</strong> yoruba, conga y carabalí (difundidas<br />

y practicadas actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> gran parte <strong>del</strong> país), desde<br />

tiempos tan remotos como desde el arribo a Cuba, <strong>en</strong> 1511,<br />

de los primeros negros esclavos proced<strong>en</strong>tes de África. 17<br />

Qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Cuba aún practican cultos afrocubanos de<br />

orig<strong>en</strong> yoruba, tanto <strong>en</strong> ceremonias rituales que evocan<br />

al ser supremo o a deidades protectoras como <strong>en</strong> actos<br />

de adivinación, comi<strong>en</strong>zan salpicando el suelo con <strong>agua</strong><br />

clara cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> una jícara y solemnem<strong>en</strong>te pronuncian:<br />

“Omi-tutu: ana-tutu, tutu-laroye, tutu-ilé”. Su significado<br />

es variado, sin que cambie la es<strong>en</strong>cia. Desde la concepción<br />

religiosa, son palabras que convocan a lo es<strong>en</strong>cial, a tomar<br />

conci<strong>en</strong>cia de que para forjar el desarrollo y garantizar el<br />

futuro se necesita <strong>agua</strong>, fe y voluntad creadora.<br />

Significado yoruba/español<br />

Omi tutu: Agua fresca (para que estén)<br />

Ana tutu: Fresco el cerebro<br />

Fresco Elegguá (deidad calificada de traviesa<br />

Tutu Laroye:<br />

<strong>en</strong> el panteón yoruba. Es un niño dueño<br />

<strong>del</strong> camino, qui<strong>en</strong> a diario abre y cierra los<br />

caminos de todo mortal)<br />

Tutu Ilé: Fresca la casa<br />

Fu<strong>en</strong>te: Leyda Oqu<strong>en</strong>do Barrios, comunicación personal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!