11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

88<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

mos. Además indica la variación de la profundidad de los<br />

acuíferos <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> la unidad.<br />

Se estima que los acuíferos con mayor pot<strong>en</strong>cial se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> provincias hidrogeológicas de la verti<strong>en</strong>te Amazonas,<br />

<strong>del</strong> Pantanal-Chaco Boreal y <strong>del</strong> Altiplano Norte.<br />

Un segundo grupo lo constituy<strong>en</strong> los acuíferos <strong>en</strong> rocas<br />

consolidadas altam<strong>en</strong>te fisuradas de productividad<br />

media na a alta y algunos con recursos de <strong>agua</strong>s subterráneas<br />

notables. En este grupo son consideradas algunas<br />

rocas ígneas volcánicas (ignimbritas) altam<strong>en</strong>te fisuradas<br />

o diac<strong>las</strong>adas <strong>del</strong> Neóg<strong>en</strong>o Superior al Cuaternario. Este<br />

tipo de acuíferos son <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> la macrocu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong><br />

Océano Pacífico, a pesar de que su distribución no es muy<br />

amplia. La ocurr<strong>en</strong>cia de <strong>las</strong> verti<strong>en</strong>tes o manantiales <strong>en</strong><br />

superficie está condicionada a dos factores principales: el<br />

grado de soldadura de la ignimbrita y la pres<strong>en</strong>cia de fracturas<br />

regionales y locales.<br />

5. Problemática de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s<br />

superficiales transfronterizas<br />

Al ser Bolivia un país de <strong>agua</strong>s arriba y <strong>agua</strong>s abajo con caudales<br />

importantes, la problemática transfronteriza de <strong>las</strong><br />

<strong>agua</strong>s superficiales es algo compleja y es pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el<br />

Mapa 10. Los detalles de la misma son resumidos <strong>en</strong> los<br />

párrafos sigui<strong>en</strong>tes.<br />

Cuadro 6. Unidades de <strong>agua</strong> subterránea<br />

Sector Unidad Descripción<br />

Agua dulce<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

abundante<br />

Agua dulce<br />

localm<strong>en</strong>te<br />

abundante<br />

Agua dulce escasa<br />

o faltante<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

5.1 Caso de los ríos Madera y B<strong>en</strong>i<br />

La cu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Madera (parte de la macrocu<strong>en</strong>ca<br />

amazónica) es la mayor <strong>en</strong> importancia de todo el sistema<br />

hidrográfico nacional. Su área, que es un amplia ext<strong>en</strong>sión<br />

de 720,057 km 2 , repres<strong>en</strong>ta el 65.5% <strong>del</strong> territorio nacional<br />

y el 99.7% de la superficie de la verti<strong>en</strong>te amazónica.<br />

La forman numerosos ríos con importantes volúm<strong>en</strong>es de<br />

<strong>agua</strong>, lo que la constituye <strong>en</strong> la columna vertebral <strong>del</strong> nordeste<br />

boliviano.<br />

El río Madera es un curso de <strong>agua</strong> internacional, de curso<br />

contiguo, puesto que sirve de límite <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> repúblicas de<br />

Brasil y Bolivia. En territorio boliviano, el río Madera se origina<br />

de la conflu<strong>en</strong>cia de los ríos B<strong>en</strong>i y Mamoré. Al ingresar<br />

<strong>en</strong> territorio brasileño, toma el nombre de río Madeira y se<br />

constituye <strong>en</strong> el principal aflu<strong>en</strong>te <strong>del</strong> río Amazonas. El río<br />

Madera no es navegable a lo largo de sus 98 km <strong>en</strong> territorio<br />

boliviano por <strong>las</strong> numerosas afloraciones rocosas (Escudo<br />

Brasileño) que se dan <strong>en</strong> su lecho d<strong>en</strong>ominadas “cachue<strong>las</strong>”.<br />

Sus aflu<strong>en</strong>tes por la marg<strong>en</strong> derecha, <strong>en</strong> territorio<br />

brasileño, son los ríos Dos Araras y Ribera, y por la marg<strong>en</strong><br />

izquierda, <strong>en</strong> territorio boliviano, son los ríos Mamoré,<br />

Abuná, Arroyo La Gran Cruz y el río B<strong>en</strong>i.<br />

Casi todos los ríos amazónicos <strong>del</strong> país sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> un transporte<br />

fluvial importante y una pesca de subsist<strong>en</strong>cia para<br />

<strong>las</strong> poblaciones ribereñas. Además, algunos ríos (Ichilo,<br />

Mamoré, Iténez, B<strong>en</strong>i, Madre de Dios) también sosti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una pesca comercial. Se han id<strong>en</strong>tificado un total de 389<br />

especies piscíco<strong>las</strong> <strong>en</strong> la Amazonía Boliviana.<br />

Pequeñas a muy grandes cantidades de <strong>agua</strong> dulce disponible de depósitos no consolidados y semiconsolidados<br />

de edad Cuaternaria, compuestos de grava, ar<strong>en</strong>a, limo y arcilla. La profundidad de los acuíferos varía de<br />

30 a 90 m.<br />

Pequeñas a <strong>en</strong>ormes cantidades de <strong>agua</strong> dulce disponible de depósitos consolidados y semiconsolidados de<br />

edad Cuaternaria, compuestos de grava, ar<strong>en</strong>a, limo y arcilla. La profundidad de los acuíferos varía de 70 a 200 m.<br />

Muy pequeñas a grandes cantidades de <strong>agua</strong> dulce están disponibles de acuíferos aluviales de edad Cuaternaria,<br />

acuíferos sedim<strong>en</strong>tarios de edad Mesozoica y Paleozoica, compuestos de conglomerados, ar<strong>en</strong>iscas, limo<br />

y esquistos, y <strong>en</strong> acuíferos ígneos de edad Cuaternaria a Terciaria compuestos de basaltos, dacita, tobas e ignimbritas.<br />

La profundidad de los acuíferos es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de m<strong>en</strong>os de 100 m.<br />

Muy pequeña a grandes cantidades de <strong>agua</strong> dulce están disponibles <strong>en</strong> fracturas y grietas <strong>en</strong> acuíferos metamórficos<br />

a ígneos de edad Precámbrica, compuestos de granitos y gneis. Localm<strong>en</strong>te, <strong>agua</strong> subterránea disponible<br />

de acuíferos aluviales a lo largo <strong>del</strong> río Par<strong>agua</strong>y. La profundidad de los acuíferos es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de m<strong>en</strong>os de<br />

90 m.<br />

Escasas a muy grandes cantidades de <strong>agua</strong> salina disponibles de materiales no consolidados y semiconsolidados<br />

de edad Cuaternaria, compuestos de grava, ar<strong>en</strong>a, limo, arcilla y acuíferos ígneos y piroclásticos. La profundidad<br />

de los acuíferos es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de m<strong>en</strong>os de 90 m. Pequeñas a muy grandes cantidades de <strong>agua</strong> dulce<br />

están disponibles de acuíferos ígneos y metamórficos compuestos de tobas y ar<strong>en</strong>iscas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!