11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

76<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, cada año el país es azotado por sequías,<br />

granizos, inundaciones y otros f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os climáticos que<br />

<strong>en</strong> muchos casos son impredecibles y agravados por f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os<br />

como El Niño y La Niña.<br />

Bolivia es un país mediterráneo con una superficie de<br />

1,098,581 km 2 y algo más de 9 millones de habitantes.<br />

Ti<strong>en</strong>e 6,918 km de fronteras internacionales con cinco<br />

países limítrofes: el limite fronterizo con Brasil es de<br />

3,424km de longitud; con Par<strong>agua</strong>y es de 741 km; con Arg<strong>en</strong>tina<br />

es de 773 km; con Chile es de 850 km, y con Perú es<br />

de 1,131 km. De ellos, 3,442 km (49.8% <strong>del</strong> total) son límites<br />

arcifinios acuáticos, fluviales o lacustres (Montes de Oca,<br />

2005). Por esta ext<strong>en</strong>sa frontera acuática, los cuestionami<strong>en</strong>tos<br />

sobre el derecho y uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong> contigua y compartida<br />

son inevitables y dan lugar a una problemática de<br />

<strong>agua</strong> transfronteriza que requiere una perman<strong>en</strong>te gestión<br />

y vigilancia para que exista una pronta solución a cualquier<br />

controversia o litigio.<br />

Por ejemplo, la macrocu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> río Amazonas ocupa<br />

65.9% <strong>del</strong> territorio nacional y ti<strong>en</strong>e una frontera de<br />

2,464km, o sea, 35.6% <strong>del</strong> total de <strong>las</strong> fronteras internacionales.<br />

Cerca de 85% de esta frontera es un límite fronterizo<br />

arcifinio acuático con ríos de cursos contiguos. Se estima<br />

que alrede dor de 70% de esta periferia fronteriza está prácticam<strong>en</strong>te<br />

abandonada con escasísima población boliviana.<br />

Las ciudades de Cobija (38,000 habitantes), a oril<strong>las</strong> <strong>del</strong> río<br />

Acre, y Guayaramerín (47,000 habitantes), <strong>en</strong> <strong>las</strong> oril<strong>las</strong> <strong>del</strong><br />

río Mamoré (río Madera), son los mayores c<strong>en</strong>tros poblaciones<br />

sobre este ext<strong>en</strong>so límite acuático fronterizo.<br />

Bolivia es simultáneam<strong>en</strong>te un país de <strong>agua</strong>s arriba y de<br />

<strong>agua</strong>s abajo. Como país <strong>agua</strong>s arriba, sus <strong>agua</strong>s escurr<strong>en</strong><br />

hacia los países vecinos a través de <strong>las</strong> macrocu<strong>en</strong>cas <strong>del</strong><br />

río Amazonas (Brasil), <strong>del</strong> Río de la Plata (Arg<strong>en</strong>tina y Par<strong>agua</strong>y)<br />

y <strong>del</strong> Océano Pacífico (Chile). También recibe <strong>agua</strong>s<br />

abajo <strong>en</strong> la macrocu<strong>en</strong>ca <strong>del</strong> Altiplano o <strong>en</strong>dorreica, específicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el lago Titicaca (Perú) y los ríos Mauri (Maure<br />

<strong>en</strong> Perú) y Lauca (Chile), y <strong>en</strong> la macrocu<strong>en</strong>ca amazónica,<br />

a través <strong>del</strong> río Madre de Dios (Perú). Por eso, lo que se decida<br />

sobre <strong>agua</strong>s arriba t<strong>en</strong>drá una incid<strong>en</strong>cia directa <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to que se negocie <strong>agua</strong>s abajo. Además, el continuo<br />

increm<strong>en</strong>to de la demanda <strong>del</strong> recurso hídrico, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la industria minera, la agricultura e hidro<strong>en</strong>ergética<br />

de los países vecinos, está causando conflictos<br />

hídricos transfronterizos.<br />

Los recursos hídricos transfronterizos deb<strong>en</strong> ser analizados<br />

desde varias perspectivas, incluidos los aspectos ci<strong>en</strong>tífico-<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

técnico, jurídico, institucional y social. Asimismo, requiere<br />

un mayor involucrami<strong>en</strong>to de los actores sociales <strong>en</strong> ambos<br />

lados de <strong>las</strong> fronteras. Desde la perspectiva ci<strong>en</strong>tíficatécnica,<br />

el país necesita un mayor conocimi<strong>en</strong>to no sólo de<br />

<strong>las</strong> cuatro grandes cu<strong>en</strong>cas hidrográficas nacionales, sino<br />

también de <strong>las</strong> que comparte con los países vecinos, tanto<br />

de <strong>agua</strong>s superficiales como subterráneas. Adicionalm<strong>en</strong>te,<br />

el Gobierno y el Estado Boliviano ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una escasa<br />

capacidad económica para solv<strong>en</strong>tar estudios ci<strong>en</strong>tíficos<br />

y tecnológicos para conocer <strong>en</strong> detalle <strong>las</strong> características<br />

físicas y químicas y los caudales de los recursos hídricos<br />

que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> fronteras. Sin embargo, esta perspectiva<br />

ci<strong>en</strong>tífica-técnica, con obvias limitaciones, es el tema<br />

principal de este trabajo sobre la problemática de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s<br />

transfronterizas bolivianas.<br />

En el plano jurídico, el país ti<strong>en</strong>e que considerar la nueva<br />

Constitución Política <strong>del</strong> Estado, promulgada el 7 de febrero<br />

de 2009, y la necesidad de analizar y promulgar leyes<br />

complem<strong>en</strong>tarias que regul<strong>en</strong> racionalm<strong>en</strong>te los recursos<br />

hídricos. Estas nuevas leyes deb<strong>en</strong> reemplazar la obsoleta<br />

Ley de Aguas <strong>del</strong> 26 de octubre de 1906 y compatibilizar<br />

los actuales y futuros tratados bilaterales y subregionales<br />

<strong>en</strong> esta materia. Del punto de vista institucional, se deb<strong>en</strong><br />

adecuar a <strong>las</strong> nuevas estructuras ejecutivas e instancias<br />

legislativas plurinacionales con <strong>las</strong> <strong>en</strong>tidades internacionales<br />

y <strong>las</strong> comisiones bilaterales o trilaterales de los que el<br />

país forma parte.<br />

Las actuales políticas gubernam<strong>en</strong>tales expresadas <strong>en</strong> los<br />

Artículos 373 al 377 de la nueva Constitución Política <strong>del</strong> Estado<br />

consideran que el <strong>agua</strong> es un derecho fundam<strong>en</strong>tal<br />

para la vida, para la soberanía <strong>del</strong> pueblo, y ti<strong>en</strong>e que ser<br />

utilizada de acuerdo con usos y costumbres ancestrales y<br />

originarias. Los recursos hídricos <strong>en</strong> todos sus estados, incluidas<br />

<strong>las</strong> <strong>agua</strong>s superficiales y subterráneas, son recursos<br />

finitos, vulnerables, estratégicos y cumpl<strong>en</strong> una función<br />

social, cultural y ambi<strong>en</strong>tal. Estos recursos no podrán ser<br />

objeto de apropiaciones privadas, y tanto ellos como sus<br />

servicios no serán concesionados y estarán sujetos a un<br />

régim<strong>en</strong> conforme a ley (ley que deberá ser propuesta y<br />

promulgada <strong>en</strong> los próximos años para reemplazar la actual<br />

Ley de Aguas de 1906). En resum<strong>en</strong>, el <strong>agua</strong> no puede<br />

ser considerada como un bi<strong>en</strong> comercial. Sin embargo, el<br />

crecimi<strong>en</strong>to acelerado de la población urbana (65% de la<br />

población) y el de ciertas industrias han causado una alta<br />

sobredemanda de <strong>agua</strong> potable y sus servicios. Por lo<br />

tanto, esta disyuntiva es difícil de solucionar <strong>en</strong> un futuro<br />

cercano si el <strong>agua</strong> no se considera, de alguna forma, como<br />

un bi<strong>en</strong> comercial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!