11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

238<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

nados con recursos marinos y costeros. En estos casos se<br />

usa una guía g<strong>en</strong>eral que es adaptada de acuerdo con <strong>las</strong><br />

características <strong>del</strong> proyecto.<br />

9.3 La Ley de Aguas<br />

La Ley de Aguas No. 276 <strong>del</strong> 27 de agosto de 1942 y sus<br />

<strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das regula todos los asuntos relacionados con la<br />

propiedad, uso y reúso de <strong>agua</strong> d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> territorio. Se hace<br />

una difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre <strong>agua</strong>s de dominio público y de dominio<br />

privado. La regulación incluye usos comunes y especiales<br />

<strong>del</strong> <strong>agua</strong> (la cual es dada <strong>en</strong> concesión), tales como<br />

abastecimi<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong> pública, desarrollo de <strong>en</strong>ergía hidráulica,<br />

irrigación, navegación, estanques de acuicultura<br />

y otros usos muy específicos. También regula los derechos<br />

de vías naturales y legales <strong>en</strong> <strong>las</strong> playas y zonas marítimas<br />

(aunque estas áreas también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una ley especial).<br />

Las <strong>agua</strong>s bajo el dominio público son los mares o <strong>agua</strong>s territoriales<br />

<strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión y términos fijados por leyes internacionales,<br />

lagunas y estuarios o playas que se comunican<br />

constantem<strong>en</strong>te con el mar, o ríos y sus tributarios directos<br />

e indirectos, arroyos y manantiales, desde sus manantiales<br />

originales <strong>en</strong> <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas altas hasta su desembocadura <strong>en</strong><br />

estuarios, lagos, lagunas y mares. Además se incluy<strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

playas y <strong>las</strong> zonas marítimas, lagos, lagunas y estuarios de<br />

propiedad nacional, y la tierra reclamada al mar por causas<br />

naturales o artificiales, <strong>en</strong>tre otras.<br />

La Ley de Aguas también establece que la lluvia que cae<br />

<strong>en</strong> propiedad privada es considerada <strong>agua</strong> privada, y<br />

pert<strong>en</strong>ece a ese propietario mi<strong>en</strong>tras que el <strong>agua</strong> escurra<br />

por la propiedad. Lo mismo aplica para cualquier estanque<br />

formado <strong>en</strong> la propiedad, <strong>agua</strong> subterránea obt<strong>en</strong>ida por<br />

el dueño <strong>en</strong> sus propios pozos, como también <strong>agua</strong> termal,<br />

mineral y medicinal que aflore <strong>en</strong> la propiedad.<br />

Como invalidación de <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> especificadas <strong>en</strong> el párrafo<br />

anterior, la promulgación <strong>del</strong> Código de Minería <strong>en</strong> 1982<br />

implícitam<strong>en</strong>te removió la distinción <strong>en</strong>tre <strong>agua</strong>s privadas<br />

y públicas y mantuvo el carácter público de todas <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s.<br />

El artículo 4 de dicho código estipula que “...<strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes y<br />

<strong>agua</strong>s minerales y <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s subterráneas y superficiales,<br />

se reservan para el Estado y sólo podrán ser explotados<br />

por éste, por particulares de acuerdo con la ley, o mediante<br />

una concesión especial otorgada por tiempo limitado y con<br />

arre glo a <strong>las</strong> condiciones y estipulaciones que establezca la<br />

Asamblea Legislativa”.<br />

Cuando <strong>las</strong> compañías o <strong>las</strong> industrias públicas o privadas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> interés <strong>en</strong> explotar el recurso hídrico de alguna<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

manera especial, debe hacerse a través de una concesión<br />

otorgada por el Ministerio <strong>del</strong> Ambi<strong>en</strong>te y Energía<br />

(MINAE), la <strong>en</strong>tidad responsable de establecer y decidir<br />

acerca <strong>del</strong> dominio de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s públicas, excepto con relación<br />

al <strong>agua</strong> potable, ya que la construcción de tubería para<br />

uso público es responsabilidad <strong>del</strong> Ministerio de Salud.<br />

Cada aspecto relacionado con <strong>las</strong> concesiones es regulado<br />

<strong>en</strong> los artículos 17 a 29 de la Ley de Aguas. Con relación al<br />

órgano compet<strong>en</strong>te, el MINAE ejerce dominio y control de<br />

<strong>las</strong> <strong>agua</strong>s públicas para otorgar o d<strong>en</strong>egar lic<strong>en</strong>cias y permisos<br />

para su explotación. De esta manera, el MINAE es el<br />

organismo responsable de implem<strong>en</strong>tar esta ley.<br />

La Ley de Aguas ti<strong>en</strong>e más de 50 años de edad, lo que sugiere<br />

que está desactualizada y por tanto no puede referirse<br />

a circunstancias y problemas modernos. Salazar (1998)<br />

m<strong>en</strong>ciona algunos de los problemas de esta ley: a) la ley de<br />

Aguas se promulgó principalm<strong>en</strong>te para regular el uso <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong> por personas privadas, no se previó una figura para<br />

asignar <strong>agua</strong> a <strong>en</strong>tidades públicas; b) la ley ti<strong>en</strong>e un amplio<br />

grado de detalle que debe ser <strong>del</strong>egado a reglam<strong>en</strong>to; c) la<br />

ley no ha sido actualizada con conceptos de planeami<strong>en</strong>to,<br />

uso <strong>del</strong> recurso y recuperación, los cuales se pued<strong>en</strong> deducir<br />

de <strong>las</strong> obligaciones g<strong>en</strong>erales, pero deberían ser id<strong>en</strong>tificadas<br />

explícitam<strong>en</strong>te; d) algunas reg<strong>las</strong> no son efectivas<br />

o efici<strong>en</strong>tes; e) a pesar de <strong>las</strong> regulaciones, la protección de<br />

los recursos hídricos no está garantizada debido a que la<br />

ley no ti<strong>en</strong>e reg<strong>las</strong> obligatorias para la implem<strong>en</strong>tación de<br />

decisiones ni sanciones de sufici<strong>en</strong>te severidad para asegurar<br />

cumplimi<strong>en</strong>to; f) luego de que esta ley fuera promulgada,<br />

otras leyes han reducido el alcance de la ley de Aguas<br />

<strong>en</strong> algún grado, lo cual complica la administración porque<br />

no siempre <strong>las</strong> compet<strong>en</strong>cias están claram<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificadas,<br />

y g) la ley de Aguas no ti<strong>en</strong>e mecanismos apropiados<br />

para resolver conflictos acerca <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

9.4 Ley G<strong>en</strong>eral de Salud<br />

El <strong>agua</strong> es considerada por la Ley G<strong>en</strong>eral de Salud 5395<br />

y sus <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das como “un bi<strong>en</strong> de utilidad pública y su<br />

utilización para el consumo humano t<strong>en</strong>drá prioridad sobre<br />

cualquier otro uso” (art. 264). La Ley G<strong>en</strong>eral de Salud establece<br />

que es responsabilidad <strong>del</strong> Estado asegurar el estado<br />

g<strong>en</strong>eral de salud de la población. Asimismo, la rama ejecutiva<br />

<strong>del</strong> Gobierno a través <strong>del</strong> Ministerio de Salud ti<strong>en</strong>e la<br />

obligación de definir la política nacional de salud, el planeami<strong>en</strong>to<br />

y coordinación de todas <strong>las</strong> actividades públicas y<br />

privadas relacionadas con la salud y la implem<strong>en</strong>tación de<br />

aquel<strong>las</strong> actividades de su compet<strong>en</strong>cia de acuerdo con la<br />

ley. El Ministerio ti<strong>en</strong>e potestades para crear reglam<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> esta área.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!