11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

328<br />

DIAGNÓSTICO DEL AGUA EN LAS AMÉRICAS<br />

Exis te infiltración de <strong>agua</strong>s residuales <strong>en</strong> ocho acuíferos<br />

<strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> país y uno <strong>en</strong> la p<strong>en</strong>ínsula de Yucatán. Lo anterior<br />

se ha visto reflejado <strong>en</strong> un cont<strong>en</strong>ido de nitróg<strong>en</strong>o<br />

amoniacal y nitratos que excede el límite máximo permitido<br />

por la norma de <strong>agua</strong> potable <strong>en</strong> los acuíferos de<br />

Mérida, Tlaxcala y el Valle de Tula, <strong>en</strong> Hidalgo; incluso existe<br />

evid<strong>en</strong>cia de contaminación fecal <strong>en</strong> mantos freáticos<br />

de Tula y la zona sur de la Ciudad de México. La Figura 13<br />

muestra la ubicación geográfica de algunos de los acuíferos<br />

antes m<strong>en</strong>cionados.<br />

7.2.3 Agua potable<br />

Con datos de la Comisión Federal para la Protección contra<br />

Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), para julio de 2009 la efici<strong>en</strong>cia<br />

de cloración <strong>en</strong> el país era, <strong>en</strong> promedio, de 90.5%.<br />

Algunos estados como Chiapas y Michoacán estuvieron<br />

por debajo de este valor, <strong>en</strong> tanto que Baja California Sur,<br />

Quintana Roo y Coahuila se ubicaron por <strong>en</strong>cima <strong>del</strong> mismo<br />

(100% de efici<strong>en</strong>cia). Además, se observó que <strong>en</strong> este<br />

perío do la efici<strong>en</strong>cia de cloración <strong>en</strong> los estados de Durango,<br />

Tamaulipas y Chiapas increm<strong>en</strong>tó 17%, 8% y 6%,<br />

respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> contraste con Sonora y Chihuahua,<br />

donde decreció 14% y 24%, respectivam<strong>en</strong>te (Figura 14).<br />

Por otra parte, hay estudios que indican que si bi<strong>en</strong> el <strong>agua</strong><br />

llega a los domicilios con una calidad medianam<strong>en</strong>te aceptable,<br />

tras su paso por los tinacos y cisternas se deteriora<br />

significativam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> otras palabras, la falta de un servicio<br />

Figura 15. Volum<strong>en</strong> de v<strong>en</strong>tas de <strong>agua</strong> embotellada (miles de litros)<br />

6'000,000<br />

5'000,000<br />

4'000,000<br />

3'000,000<br />

2'000,000<br />

1'000,000<br />

3'624,165<br />

4'161,677<br />

Fu<strong>en</strong>te: Mazarí et al., 2010<br />

4'180,971<br />

4'012,854<br />

4'810,541<br />

5'317,864<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

5'274,792<br />

5'576,493<br />

2008 p><br />

continuo es causa también <strong>del</strong> deterioro de la calidad (Jiménez<br />

et al., 2010). Sobre la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> potable <strong>en</strong> los<br />

domicilios, hay muy pocos estudios publicados, y los escasos<br />

datos que hay, sólo abarcan muestreos puntuales y ocasionales<br />

para evaluar coliformes fecales y cloro residual y<br />

dejan de lado los 38 parámetros fisicoquímicos establecidos<br />

por la norma mexicana. No hay <strong>en</strong> México la obligatoriedad<br />

de que los organismos operadores de <strong>agua</strong> muestr<strong>en</strong> y<br />

hagan pública la información de la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

7.2.4 Agua embotellada<br />

El consumo de <strong>agua</strong> embotellada es muy importante <strong>en</strong><br />

el país, ya que México es el segundo consumidor de <strong>agua</strong><br />

embotellada y el primer país consumidor de refrescos embotellados<br />

<strong>en</strong> el mundo (Figura 15). Cabe destacar que, a<br />

pesar <strong>del</strong> elevado consumo de <strong>agua</strong> embotellada y la exist<strong>en</strong>cia<br />

de la NOM-201-SSA1-2002 que se refiere a <strong>las</strong> especificaciones<br />

sanitarias <strong>del</strong> <strong>agua</strong> embotellada o <strong>en</strong>vasada,<br />

no hay información pública por parte de COFEPRIS sobre<br />

su calidad.<br />

La compra de <strong>agua</strong> embotellada es una de <strong>las</strong> medidas de<br />

protección más costosas que se adoptan. El alto consumo<br />

de este tipo de <strong>agua</strong> puede estar relacionado con diversos<br />

aspectos como el crecimi<strong>en</strong>to de ese sector económico<br />

<strong>en</strong> el mundo, pero también existe evid<strong>en</strong>cia de la relación<br />

<strong>en</strong>tre compra de <strong>agua</strong> embotellada y <strong>las</strong> defici<strong>en</strong>cias <strong>del</strong><br />

servicio, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> términos de tandeos, mala<br />

calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> o desconfianza <strong>en</strong> su calidad. Por esta<br />

razón, el gasto <strong>en</strong> <strong>agua</strong> embotellada es mayor <strong>en</strong>tre los<br />

hogares pobres. Los resultados de una <strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong> el Distrito<br />

Fede ral arrojaron que <strong>en</strong> Iztapalapa, una de <strong>las</strong> <strong>del</strong>egaciones<br />

con m<strong>en</strong>or nivel de ingreso de la <strong>en</strong>tidad y con<br />

problemas severos de tandeos y calidad <strong>del</strong> líquido, 91%<br />

de los hoga res consum<strong>en</strong> <strong>agua</strong> embotellada fr<strong>en</strong>te al 61%<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>del</strong>e gaciones <strong>del</strong> poni<strong>en</strong>te que registran mayores ingresos<br />

y mejores condiciones <strong>del</strong> servicio (Soto, 2007).<br />

8. Fu<strong>en</strong>tes de contaminación<br />

Las principales fu<strong>en</strong>tes de contaminación <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> México<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la basura que se arroja a los sistemas<br />

de alcantarillado y a ríos y lagos; a <strong>las</strong> descargas de los c<strong>en</strong>tros<br />

urbanos y de <strong>las</strong> industrias, y a <strong>las</strong> áreas agríco<strong>las</strong>, principales<br />

responsables de la contaminación difusa <strong>en</strong> el país.<br />

Durante 1985 y 2007, el caudal de <strong>agua</strong>s residuales municipales<br />

increm<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> 34%, lo cual se debe al crecimi<strong>en</strong>to<br />

poblacional correspondi<strong>en</strong>te a ese período que fue de 58.2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!