11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONCYTEC también ha actuado como un facilitador para<br />

producir ProHidro, el Plan Nacional para Investigación <strong>en</strong><br />

Ci<strong>en</strong>cia, Tecnología e Innovación <strong>en</strong> Recursos Hídricos.<br />

Los miembros de ProHidro son doc<strong>en</strong>tes e investigadores<br />

universitarios, administradores públicos y privados de los<br />

recursos hídricos, así como funcionarios <strong>en</strong> el ámbito local,<br />

regional y nacional.<br />

Los miembros de ProHidro id<strong>en</strong>tificaron cinco líneas de investigación:<br />

a. Disponibilidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

b. Manejo integrado de los recursos hídricos<br />

c. Abastecimi<strong>en</strong>to de <strong>agua</strong> y alcantarillado<br />

d. Calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

e. Manejo de riesgos<br />

Las líneas de investigación han sido divididas <strong>en</strong> áreas de<br />

investigación y, finalm<strong>en</strong>te, también se han propuesto<br />

proyectos de investigación. La principal dificultad para<br />

poder llevar a cabo estos proyectos reside <strong>en</strong> la falta de<br />

datos hidrológicos y meteorológicos confiables. Algunos<br />

ejemplos de proyectos de investigación que están si<strong>en</strong>do<br />

llevados a cabo por académicos peruanos se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong><br />

la sigui<strong>en</strong>te sección.<br />

Desde el año 2009 <strong>las</strong> universidades UNALM, UNI y<br />

UNMSM han organizado tres Congresos Nacionales <strong>del</strong><br />

Agua <strong>en</strong> los que se ha tratado la problemática <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong><br />

forma multidisciplinaria. La presid<strong>en</strong>cia y la sede de estos<br />

ev<strong>en</strong>tos recayeron <strong>en</strong> cada una de estas universidades <strong>en</strong><br />

el ord<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionado. En estos congresos se han pres<strong>en</strong>tado<br />

temas relacionados con la hidrología, la hidráulica, la<br />

gestión de los recursos hídricos, la problemática social y el<br />

medio ambi<strong>en</strong>te, así como la institucionalidad. Han participado<br />

doc<strong>en</strong>tes de <strong>las</strong> universidades <strong>del</strong> país y <strong>del</strong> extranjero,<br />

funcionarios públicos que desarrollan investigaciones,<br />

miembros de varias ONG, consultores privados, operadores<br />

de servicios de <strong>agua</strong> potable y alcantarillado, juntas de<br />

usuarios y empresas <strong>del</strong> sector privado.<br />

Investigaciones <strong>en</strong> disponibilidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

El principal objetivo de esta área es evaluar la disponibilidad<br />

pres<strong>en</strong>te y futura de los recursos hídricos <strong>en</strong> <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas.<br />

Se están llevando a cabo varios proyectos de investigación<br />

<strong>en</strong> esta línea.<br />

La UNALM está estudiando la disponibilidad de los recursos<br />

hídricos <strong>en</strong> la Cordillera Blanca, donde el aum<strong>en</strong>to<br />

continuo de la temperatura ha ocasionado el retroceso de<br />

los glaciares. Asimismo, se están estudiando <strong>las</strong> relaciones<br />

RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ<br />

precipitación-escorr<strong>en</strong>tía <strong>en</strong> la Amazonía peruana. Ambos<br />

proyectos están si<strong>en</strong>do financiados <strong>en</strong> parte por el gobierno<br />

francés.<br />

La UNI se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra estudiando <strong>las</strong> relaciones precipitación-escorr<strong>en</strong>tía<br />

<strong>en</strong> varias zonas ecológicas <strong>del</strong> Perú. El<br />

área <strong>del</strong> Perú y la diversidad de climas hac<strong>en</strong> que sea necesario<br />

estudiar los recursos hídricos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes condiciones<br />

geográficas.<br />

Hay una escasez de registros de precipitación y escorr<strong>en</strong>tía<br />

<strong>en</strong> tiempo real. Por lo tanto, <strong>las</strong> estimaciones de caudales<br />

se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que desarrollar a partir de información g<strong>en</strong>erada<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>cas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> información disponible o de mejor<br />

calidad que aquél<strong>las</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> que se quiere desarrollar algún<br />

proyecto. Dos estudiantes de posgrado han concluido reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

sus tesis de maestría. En la primera de el<strong>las</strong><br />

se demostró que es posible predecir descargas diarias basadas<br />

<strong>en</strong> precipitaciones diarias <strong>en</strong> una cu<strong>en</strong>ca con datos<br />

limitados usando mo<strong>del</strong>os conceptuales como el mo<strong>del</strong>o<br />

tanque y el NAM.<br />

La UNMSM está llevando a cabo una investigación <strong>en</strong> recursos<br />

hídricos subterráneos <strong>en</strong> zonas costeras. El objetivo<br />

es estudiar soluciones pot<strong>en</strong>ciales para impedir la intrusión<br />

de <strong>agua</strong> salina <strong>en</strong> los pozos cercanos a la línea costera.<br />

Investigaciones <strong>en</strong> calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

El propósito de esta área de investigación es desarrollar<br />

conocimi<strong>en</strong>tos para mejorar la capacidad de monitorear<br />

parámetros de calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, reducir la contaminación<br />

<strong>en</strong> el <strong>agua</strong> y preservar la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong>.<br />

Un equipo liderado por el doctor Guy Carvajal ha estado<br />

trabajando <strong>en</strong> el desarrollo de metodologías para lograr<br />

la reducción de los niveles de contaminación de arsénico,<br />

cadmio y plomo <strong>en</strong> <strong>agua</strong>s contaminadas usando filtros de<br />

ar<strong>en</strong>a. Se emplea una mezcla de magnesio, ar<strong>en</strong>a y esporas<br />

marinas. Las esporas marinas oxidan el magnesio, el<br />

cual crea una barrera que atrapa los metales pesados. Los<br />

resultados muestran que después de dos horas de filtrado,<br />

la conc<strong>en</strong>tración de los metales pesados citados disminuye<br />

por debajo de los límites permisibles por la Organización<br />

Mundial de la Salud (OMS). El doctor Carvajal es un microbiólogo<br />

g<strong>en</strong>etista que trabaja como doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Escuela<br />

de Ing<strong>en</strong>iería Ambi<strong>en</strong>tal de la Facultad de Ing<strong>en</strong>iería Ambi<strong>en</strong>tal<br />

de la UNI.<br />

El doctor Juan Rodríguez, de la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias de la<br />

UNI, ha desarrollado un método para remover el arsénico<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

417

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!