11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La práctica habitual <strong>del</strong> traslado de la contaminación <strong>agua</strong>s<br />

abajo desconoce el principio universalm<strong>en</strong>te aceptado de<br />

que "el que contamina paga", ya que implica la transfer<strong>en</strong>cia<br />

de los impactos y los costos ambi<strong>en</strong>tales. Como<br />

se m<strong>en</strong>cionó <strong>en</strong> el numeral, ap<strong>en</strong>as el 32.33% de los municipios<br />

colombianos tratan sus <strong>agua</strong>s residuales; sin embargo,<br />

no basta con tratar el <strong>agua</strong> de cualquier manera; el<br />

nivel de tratami<strong>en</strong>to dep<strong>en</strong>de de los usos que vaya a t<strong>en</strong>er<br />

el <strong>agua</strong> vertida nuevam<strong>en</strong>te a la corri<strong>en</strong>te. Con una actitud<br />

autista y egoísta, basada <strong>en</strong> el supuesto equivocado de que<br />

el <strong>agua</strong> es inagotable, utilizamos los ríos como "basureros"<br />

de los pueblos y ciudades, parti<strong>en</strong>do <strong>del</strong> supuesto de que<br />

el río "se lleva" los deshechos y que logra recuperarse, pero<br />

desconoci<strong>en</strong>do los límites de la autopurificación natural<br />

y sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lo que suceda con los pobladores<br />

<strong>agua</strong>s abajo.<br />

En el corto plazo se corre el peligro de que debido a la contaminación<br />

de sus <strong>agua</strong>s, <strong>en</strong> especial por <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s residuales<br />

domésticas, <strong>las</strong> regiones Andina y Caribe no puedan<br />

utilizar sus ríos principales. Estas situaciones g<strong>en</strong>eran un<br />

panorama de inquietud desde el punto de vista de la salud<br />

pública sobre el territorio nacional, y de inequidad regional<br />

con respecto a la calidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y a los costos para depurarla<br />

para poderla reutilizar.<br />

En relación con la planeación y administración <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

pue de decirse que el país ha carecido de una visión integral<br />

<strong>del</strong> recurso y de su ciclo, por lo que la gestión se ha dado<br />

de forma segm<strong>en</strong>tada y sectorial, parti<strong>en</strong>do <strong>del</strong> supuesto<br />

equivocado de que la totalidad <strong>del</strong> <strong>agua</strong> está disponible<br />

para cada uno de los usos. El desconocimi<strong>en</strong>to de la oferta<br />

de <strong>agua</strong> y de sus variaciones estacionales ha conllevado a<br />

que <strong>las</strong> concesiones para su uso sean irreales y que <strong>en</strong> muchas<br />

ocasiones se otorgu<strong>en</strong> como un porc<strong>en</strong>taje <strong>del</strong> caudal<br />

disponible, que es muy difícil de conocer y además imposible<br />

de controlar.<br />

19. Usos pot<strong>en</strong>ciales <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong><br />

Colombia y mecanismos de<br />

administración<br />

Igualm<strong>en</strong>te el Dr. Guhl <strong>en</strong> su artículo m<strong>en</strong>ciona que, debido<br />

a su importancia es<strong>en</strong>cial por su carácter de elem<strong>en</strong>to básico<br />

para la vida, el <strong>agua</strong> ha sido considerada como un bi<strong>en</strong><br />

de dominio público <strong>en</strong> la tradición colombiana al igual que<br />

<strong>en</strong> muchos países. Como se ha explicado, esta consideración<br />

hace que no pueda considerarse como un bi<strong>en</strong> transa-<br />

ESTADO DEL RECURSO HÍDRICO EN COLOMBIA<br />

ble cualquiera y que su control y propiedad deban estar <strong>en</strong><br />

cabeza <strong>del</strong> estado y no de particulares. Ello ha dado lugar<br />

a una regulación acerca de los usos <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y a sus posibilidades<br />

de aprovechami<strong>en</strong>to. El instrum<strong>en</strong>to vig<strong>en</strong>te es el<br />

de la concesión de una determinada cantidad de <strong>agua</strong>, o de<br />

un porc<strong>en</strong>taje <strong>del</strong> caudal de una fu<strong>en</strong>te, para el desarrollo<br />

de una determinada actividad, la cual está ligada al predio<br />

<strong>en</strong> que se desarrolla.<br />

En diversos países y regiones con escasez temporal o perman<strong>en</strong>te<br />

de <strong>agua</strong>, bi<strong>en</strong> sea por razones naturales o porque<br />

hay una demanda demasiado grande para la oferta disponible,<br />

se ha buscado hacer más efici<strong>en</strong>te la asignación<br />

<strong>del</strong> recurso mediante la creación de un mercado de derechos<br />

de <strong>agua</strong> que pued<strong>en</strong> v<strong>en</strong>derse o arr<strong>en</strong>darse, lo que ha<br />

permitido utilizar el <strong>agua</strong> de una manera más acorde con<br />

<strong>las</strong> necesidades humanas o productivas. En el caso de España,<br />

que ti<strong>en</strong>e regiones muy importantes donde la car<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>agua</strong> es grande, se ha utilizado este mecanismo para<br />

asignar de la mejor manera un recurso escaso.<br />

Pero el mercado de derechos de <strong>agua</strong> está regulado para<br />

cumplir con criterios de interés público, dado el carácter<br />

especial <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, limitando la libertad de pacto <strong>en</strong>tre <strong>las</strong><br />

partes y utilizando controles administrativos, por lo cual<br />

solam<strong>en</strong>te se permite negociar derechos de <strong>agua</strong> para<br />

"usos de mayor rango", de acuerdo con la priorización legal<br />

para los mismos y evitando conc<strong>en</strong>traciones de derechos<br />

que puedan conducir a la creación de monopolios o a<br />

la especulación. El mercado <strong>del</strong> <strong>agua</strong> limitado por criterios<br />

de interés público, mediante una adecuada regulación, ha<br />

probado ser un mecanismo efectivo para la gestión <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong> bajo condiciones de escasez, que es por definición<br />

cuando se puede crear un mercado. De todas maneras el<br />

análisis de la aplicación <strong>del</strong> mecanismo demuestra que<br />

los caudales transados no son de una magnitud muy importante.<br />

Surge además una duda de carácter ético sobre<br />

al conceder a un particular, el t<strong>en</strong>edor de la concesión, la<br />

plusvalía al v<strong>en</strong>der o arr<strong>en</strong>dar un derecho que el Estado le<br />

otorgó gratuitam<strong>en</strong>te.<br />

En el caso de Colombia donde la oferta hídrica es abundante,<br />

no es clara la necesidad de g<strong>en</strong>erar un mecanismo de<br />

esta naturaleza para hacer más efici<strong>en</strong>te el uso <strong>del</strong> recurso.<br />

Más bi<strong>en</strong> podría p<strong>en</strong>sarse <strong>en</strong> programas de con ci<strong>en</strong>tización<br />

sobre la importancia <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y <strong>en</strong> la aplicación de mecanismos<br />

de vigilancia y control de <strong>las</strong> concesiones y vertimi<strong>en</strong>tos.<br />

También se dispone para este fin de instrum<strong>en</strong>tos como<br />

tasas por uso y retributivas, que induc<strong>en</strong> a la racionalidad<br />

<strong>en</strong> el consumo y que promuev<strong>en</strong> la equidad con respecto<br />

a los costos y b<strong>en</strong>eficios <strong>del</strong> uso y el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de un<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!