11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que <strong>en</strong> la mayoría de el<strong>las</strong> la cooperación permite alcanzar<br />

resultados mejores que una coordinación que sólo procura<br />

evitar conflictos.<br />

Una investigación realizada <strong>en</strong> la Universidad de Oregon,<br />

Estados Unidos, ha <strong>en</strong>contrado evid<strong>en</strong>cias de que no deb<strong>en</strong><br />

ser consideradas muy probables <strong>las</strong> guerras originadas<br />

por conflictos relacionados con el <strong>agua</strong>. El estudio de 263<br />

cu<strong>en</strong>cas transfronterizas, que abarcan cerca de la mitad de<br />

la superficie terrestre, <strong>en</strong>contró que esas cu<strong>en</strong>cas g<strong>en</strong>eran<br />

más cooperación que conflictos. A lo largo <strong>del</strong> último siglo<br />

se han firmado 400 tratados referidos al uso de ríos. De los<br />

37 incid<strong>en</strong>tes que llevaron a la viol<strong>en</strong>cia, 30 ocurrieron <strong>en</strong> la<br />

región seca y conflictiva formada por Israel y sus vecinos,<br />

donde se disputó el uso <strong>del</strong> río Jordán hasta que Israel lo<br />

incluyó <strong>en</strong> su territorio <strong>en</strong> la guerra de 1967. El estudio destaca<br />

que algunos pactos interestatales son muy robustos<br />

y cita el tratado <strong>en</strong>tre India y Paquistán, que se mantuvo a<br />

pesar de dos guerras y de una aguda crisis <strong>en</strong> 2002.<br />

4.5.2 Economía y gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong><br />

Es aceptado que el objetivo g<strong>en</strong>eral de la Gestión Integrada<br />

de los Recursos Hídricos (GIRH) es procurar que el uso <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong> sea efici<strong>en</strong>te, equitativo y sost<strong>en</strong>ible. Las consideraciones<br />

hechas <strong>en</strong> el apartado anterior, referidas a <strong>las</strong> dificul-<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ARGENTINA<br />

Figura 5. Principales problemas y procesos relacionados con la contaminación de <strong>agua</strong>s superficiales (lagos, ríos,<br />

represas). Resultado <strong>del</strong> estudio realizado <strong>en</strong> 600 lagos de varios contin<strong>en</strong>tes por ILEC<br />

tades que se pres<strong>en</strong>tan para lograr ese objetivo mediante<br />

la mera aplicación de técnicas cuantitativas o mediante el<br />

recurso <strong>del</strong> sistema de precios, llevaron a plantear la minimización<br />

<strong>del</strong> costo de cumplir con un conjunto de umbrales<br />

o metas relacionados con los principales riesgos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta<br />

la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong>. Como esos riesgos conforman<br />

un sistema complejo, porque están relacionados <strong>en</strong>tre sí de<br />

muchas maneras, minimizar el costo de respetar esos umbrales<br />

o metas no es lo mismo que minimizar el costo <strong>del</strong><br />

<strong>agua</strong> y tampoco es lo mismo que maximizar el valor de los<br />

servicios relacionados con la gestión hídrica.<br />

El desafío de lograr efici<strong>en</strong>cia –un uso efici<strong>en</strong>te de los recursos<br />

escasos– y eficacia –que los recursos sean asignados a<br />

actividades que la población valora o necesita– sin recurrir<br />

al sistema de precios (mercado) o a técnicas cuantitativas<br />

de optimización puede ser resuelto de una única manera:<br />

facilitando la coordinación y promovi<strong>en</strong>do mecanismos<br />

de control participativo. En otras palabras, cuando no es<br />

posible organizar la gestión de manera que la compet<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> los mercados contribuya a una asignación efici<strong>en</strong>te<br />

y eficaz de los recursos, sólo la exig<strong>en</strong>cia de la población<br />

–como usuarios o cli<strong>en</strong>tes de los servicios, o como propietarios<br />

o resid<strong>en</strong>tes de <strong>las</strong> jurisdicciones autónomas– puede<br />

promover la efici<strong>en</strong>cia y eficacia de la gestión hídrica.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!