11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lo anterior, hay ejemplos que demuestran que ello no ha<br />

ocurrido. En Chiapas, por ejemplo, una <strong>en</strong>tidad que cu<strong>en</strong>ta<br />

con casi dos terceras partes <strong>del</strong> <strong>agua</strong> superficial <strong>del</strong> país, existe<br />

una escasez importante de <strong>agua</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> comunidades<br />

rurales, particularm<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>as, debido a la car<strong>en</strong>cia de<br />

servicios, además de que los servicios que hay ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

costo muy alto para qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que obt<strong>en</strong>er este recurso<br />

<strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes como <strong>las</strong> hoyas, <strong>las</strong> cuales, aparte de estar<br />

contaminadas <strong>en</strong> sumo grado (84.5% de esta <strong>agua</strong> no es<br />

apta para consumo humano debido a la mala calidad bacteriológica),<br />

se secan <strong>en</strong> período de estío. Para <strong>las</strong> mujeres<br />

significa recorrer hasta tres horas a pie para obt<strong>en</strong>er este<br />

líquido, a la vez que esta necesidad es utilizada de manera<br />

contínua como instrum<strong>en</strong>to de control y presión para que<br />

se integr<strong>en</strong> a grupos políticos y religiosos y, con frecu<strong>en</strong>cia,<br />

también implica conflictos <strong>en</strong>tre municipios. Situaciones<br />

similares se observan <strong>en</strong> otros estados, donde además <strong>las</strong><br />

afectaciones se originan por los problemas de contaminación.<br />

Otros ejemplos ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>tidades <strong>del</strong> c<strong>en</strong>tro<br />

y norte <strong>del</strong> país, donde se dispone de m<strong>en</strong>os <strong>agua</strong> y el<br />

coste para su disponibilidad es alto, y donde nuevam<strong>en</strong>te<br />

son <strong>las</strong> mujeres y los niños qui<strong>en</strong>es sufr<strong>en</strong> más por t<strong>en</strong>er<br />

que acarrear el <strong>agua</strong> desde otras fu<strong>en</strong>tes con la consigui<strong>en</strong>te<br />

duplicación de sus horas de trabajo (Nazar et al., 2010).<br />

12.1 Género y <strong>agua</strong> para la producción agrícola<br />

En México, la equidad sobre la propiedad de la tierra quedó<br />

establecida, <strong>en</strong> 1971, con la Ley de Reforma Agraria, <strong>en</strong> la<br />

que se reconoció la igualdad jurídica <strong>del</strong> hombre y la mujer<br />

para ser dotados de tierra. En la práctica, esto no ocurrió. En<br />

1990 había 3.1 millones de ejidatarios <strong>en</strong> todo el país; de esta<br />

cifra, m<strong>en</strong>os de 46,000 (cerca de 1.4%) títulos parcelarios<br />

pert<strong>en</strong>ecían a mujeres. No hay datos sobre cuántas de éstas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso al riego, pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>las</strong> mujeres rara vez<br />

participan <strong>en</strong> la unidades de riego o pose<strong>en</strong> títulos de concesión<br />

(Nazar et al., 2010). En 2002 se creó el Programa de<br />

la Mujer <strong>en</strong> el Sector Agrario (PROMUSAG), <strong>en</strong> la Secretaría<br />

de la Reforma Agraria, con la finalidad de otorgar apoyos<br />

para la instrum<strong>en</strong>tación de proyectos productivos para la<br />

población fem<strong>en</strong>ina con derechos agrarios, integrada por<br />

un padrón de 661,000 ejidatarias y comuneras. La cifra de<br />

b<strong>en</strong>eficiarias de este programa ese año repres<strong>en</strong>ta ap<strong>en</strong>as<br />

1.36% de <strong>las</strong> mujeres con derechos agrarios, además de que<br />

no es claro su acceso al <strong>agua</strong> <strong>en</strong> cantidad sufici<strong>en</strong>te. Así, la<br />

tradicional exclusión que se ha hecho de la mujer <strong>en</strong> la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

de la tierra hace que esta situación se reproduzca <strong>en</strong><br />

el acceso de los derechos de <strong>agua</strong> (Nazar et al., 2010).<br />

En La Ag<strong>en</strong>da Azul de <strong>las</strong> Mujeres (2006) se indica que <strong>en</strong><br />

los últimos años <strong>las</strong> políticas de desc<strong>en</strong>tralización de la<br />

administración <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> México, p<strong>las</strong>madas <strong>en</strong> la LAN 4<br />

(2008), no han v<strong>en</strong>ido acompañadas de la g<strong>en</strong>eración de<br />

capacidades institucionales, tanto financieras como técnicas<br />

y humanas, <strong>en</strong> <strong>las</strong> mujeres. Dávila-Poblete (1998, 2000)<br />

analiza cómo <strong>las</strong> mujeres pobres <strong>en</strong> México están perdi<strong>en</strong>do<br />

los derechos de <strong>agua</strong> con la transfer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> manejo de<br />

los distritos de riego. Con los nuevos listados de <strong>las</strong> asociaciones<br />

de usuarios, el <strong>agua</strong> se destinará a los que trabajan<br />

la tierra y no a <strong>las</strong> mujeres ni a los hombres propietarios.<br />

Muchas mujeres no trabajaban la tierra, sino que dejaban<br />

que otros lo hicieran, pero t<strong>en</strong>ían autoridad acerca <strong>del</strong> uso<br />

que se le daba al recurso, lo que bajo <strong>las</strong> nuevas estructuras<br />

está cambiando. Las mujeres <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan limitaciones<br />

para participar <strong>en</strong> la toma de decisiones públicas debido al<br />

confinami<strong>en</strong>to al hogar y a <strong>las</strong> desv<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong> <strong>las</strong> relaciones<br />

comunitarias a consecu<strong>en</strong>cia de <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> patrilocales<br />

<strong>del</strong> matrimonio. Aunque <strong>en</strong> la LAN se señala que se debe<br />

fom<strong>en</strong>tar la participación de los usuarios <strong>en</strong> los distintos<br />

ámbitos organizativos, no incluye a <strong>las</strong> mujeres porque el<br />

acceso de éstas al <strong>agua</strong> de riego g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te es informal,<br />

ya que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los derechos a su nombre. La LAN no <strong>las</strong><br />

elimina de hecho, pero quedan fuera por los títulos, por la<br />

costumbre y porque el<strong>las</strong> mismas se marginan de los órganos<br />

decisorios (Nazar et al., 2010).<br />

Para garantizar la participación de <strong>las</strong> mujeres, se ha sugerido<br />

que <strong>en</strong> el proceso de transfer<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> control <strong>del</strong> Estado<br />

a <strong>las</strong> localidades se garantice su inclusión <strong>en</strong> <strong>las</strong> sesiones<br />

técnicas y de toma de decisiones, así como <strong>en</strong> los<br />

organismos <strong>en</strong>cargados de la política de <strong>agua</strong> <strong>del</strong> país,<br />

como la CONAGUA.<br />

13. Pobreza<br />

13.1 Situación <strong>en</strong> el país<br />

En México, todavía 22 millones de personas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso<br />

a servicios de dr<strong>en</strong>aje y 3 millones carec<strong>en</strong> de servicio<br />

de <strong>agua</strong> potable; la mayoría de estas personas son<br />

de escasos recursos económicos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto grado<br />

de vulnerabilidad (Guevara et al., 2010). De acuerdo con<br />

4<br />

LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO<br />

En el Capítulo I, artículo 5°, incisos II y III, reformados el 29 de<br />

abril de 2004, se establece que “Fom<strong>en</strong>tará la participación de<br />

los usuarios <strong>del</strong> <strong>agua</strong> y de los particulares <strong>en</strong> la realización y<br />

administración de <strong>las</strong> obras y de los servicios hidráulicos” y “Favorecerá<br />

la desc<strong>en</strong>tralización de la gestión de los recursos hídricos<br />

conforme al marco jurídico vig<strong>en</strong>te”, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

335

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!