11.06.2013 Views

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

diagnostico_del_agua_en_las_americas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los embalses de los llanos v<strong>en</strong>ezolanos están influ<strong>en</strong>ciados<br />

por el uso de fertilizantes <strong>en</strong> sus alrededores, lo que<br />

g<strong>en</strong>era problemas de eutrofización (Infante et al., 1995;<br />

González, 2000). El grupo de <strong>las</strong> Cyanobacteria domina la<br />

comunidad <strong>del</strong> fitoplancton <strong>en</strong> la mayoría de ellos.<br />

Los embalses de la región occid<strong>en</strong>tal de V<strong>en</strong>ezuela también<br />

pres<strong>en</strong>tan problemas de eutrofización. El embalse<br />

Tulé es un cuerpo de <strong>agua</strong> somero que se emplea para<br />

el suministro de <strong>agua</strong> potable a la ciudad de Maracaibo<br />

(aproximadam<strong>en</strong>te 3.000.000 de habitantes), por lo que<br />

muestra bajos valores de transpar<strong>en</strong>cia y altas conc<strong>en</strong>traciones<br />

de nitróg<strong>en</strong>o (Páez et al., 2001).<br />

Contaminación<br />

Varios embalses recib<strong>en</strong> tributarios con sustancias contaminantes,<br />

los cuales no han sido cuantificados y, por ello,<br />

repres<strong>en</strong>tan graves riesgos para la salud humana.<br />

Ortaz et al. (1999) observaron que <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s residuales de<br />

una fábrica de galvanizados se vertían librem<strong>en</strong>te hacia la<br />

cubeta <strong>del</strong> embalse La Pereza. Estos residuos aún no han<br />

sido estudiados ni cuantificados.<br />

Las áreas adyac<strong>en</strong>tes al embalse Guanapito (que suministra<br />

<strong>agua</strong> potable a unos 44.000 habitantes de la población<br />

de Altagracia de Orituco) se emplean para la ganadería ext<strong>en</strong>siva<br />

y el cultivo de hortalizas y frutas, cuyas actividades<br />

aportan fertilizantes y biocidas directam<strong>en</strong>te al cuerpo de<br />

<strong>agua</strong> a través de sus tributarios y de la escorr<strong>en</strong>tía (Infante<br />

et al., 1992; González et al., 2009a). Las conc<strong>en</strong>traciones<br />

de biocidas necesitan ser cuantificadas.<br />

En los sedim<strong>en</strong>tos de varios embalses se han <strong>en</strong>contrado<br />

metales pesados. Álvarez et al. (2007) registraron conc<strong>en</strong>traciones<br />

de Co, Cr, Cu, Ni y Zn superiores a los valores bases<br />

<strong>en</strong> los embalses Quebrada Seca, Lagartijo y La Pe reza.<br />

La pres<strong>en</strong>cia de esta contaminación <strong>en</strong> los sedim<strong>en</strong>tos<br />

pudiera ser relacionada con el <strong>agua</strong> bombeada hacia estos<br />

embalses desde el río Tuy, el cual recibe altas descargas de<br />

<strong>agua</strong>s domésticas e industriales (González et al., 2009a).<br />

Disminución <strong>del</strong> flujo de <strong>agua</strong> y alta demanda de <strong>agua</strong><br />

El aum<strong>en</strong>to de la demanda de <strong>agua</strong> desde <strong>las</strong> ciudades<br />

pudiera t<strong>en</strong>er un impacto negativo sobre los niveles de<br />

<strong>agua</strong> de algunos embalses. Ésta es la situación <strong>del</strong> embalse<br />

Agua Fría, un cuerpo de <strong>agua</strong> oligotrófico localizado <strong>en</strong> un<br />

parque nacional (área protegida) que provee de <strong>agua</strong> potable<br />

a la ciudad de Los Teques (aproximadam<strong>en</strong>te 172.000<br />

habitantes). Esto pudiera afectar la calidad de sus <strong>agua</strong>s,<br />

ya que la vegetación sumergida pudiera quedar expuesta<br />

MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN VENEZUELA<br />

fuera <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, lo que conllevaría a su descomposición y<br />

al subsigui<strong>en</strong>te aporte de nutri<strong>en</strong>tes al embalse (González,<br />

2002; González et al., 2009a).<br />

Otro ejemplo lo puede repres<strong>en</strong>tar el embalse Camat<strong>agua</strong>,<br />

que constituye actualm<strong>en</strong>te la mayor reserva de <strong>agua</strong> para<br />

la ciudad de Caracas. En años reci<strong>en</strong>tes, el cuerpo de <strong>agua</strong><br />

sufrió una disminución significativa de su volum<strong>en</strong> que<br />

afectó el suministro de <strong>agua</strong> potable a la ciudad de Caracas.<br />

Este cambio pudiera ser atribuido a <strong>las</strong> actividades<br />

humanas <strong>en</strong> su cu<strong>en</strong>ca de dr<strong>en</strong>aje (deforestación, principalm<strong>en</strong>te)<br />

y, probablem<strong>en</strong>te, al cambio <strong>en</strong> los patrones<br />

de precipitaciones <strong>en</strong> la región. Desde el año 2001 hasta el<br />

año 2004, el nivel de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s permaneció 20 m por debajo<br />

de su nivel normal de operación, lo que g<strong>en</strong>eró un plan de<br />

racionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el suministro de <strong>agua</strong> potable a la ciudad<br />

de Caracas (González et al., 2009a).<br />

6. Instrum<strong>en</strong>tos legales y algunas<br />

normas regulatorias para el<br />

manejo de los recursos hídricos<br />

<strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela<br />

En V<strong>en</strong>ezuela exist<strong>en</strong> muchas normas regulatorias y leyes<br />

relacionadas con el manejo y la conservación de los recursos<br />

hídricos, los cuales constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> sí mismos ejemplos<br />

de bu<strong>en</strong>as prácticas relacionadas con el manejo de dichos<br />

recursos. La principal de el<strong>las</strong> es la Constitución Nacional<br />

de la República Bolivariana de V<strong>en</strong>ezuela, promulgada <strong>en</strong><br />

el año 1999. Además de <strong>las</strong> resoluciones tradicionales de<br />

la soberanía nacional sobre sus espacios acuáticos (lacustre<br />

y fluvial, mar territorial y <strong>agua</strong>s marinas interiores), la<br />

Constitución Nacional establece artículos relacionados con<br />

los aspectos ambi<strong>en</strong>tales de los recursos hídricos y de la<br />

calidad de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s (MINAMB, 2006), y declara todas <strong>las</strong><br />

<strong>agua</strong>s <strong>del</strong> dominio público <strong>del</strong> Estado, de conformidad con<br />

el Código Civil.<br />

Otros ejemplos de leyes importantes se <strong>en</strong>umeran a continuación<br />

(según MINAMB, 2006):<br />

• Ley Forestal de Suelos y de Aguas (1966): conti<strong>en</strong>e<br />

una declaración de utilidad pública sobre la protección<br />

de <strong>las</strong> cu<strong>en</strong>cas hidrográficas, <strong>las</strong> corri<strong>en</strong>tes y <strong>las</strong><br />

caídas de <strong>agua</strong>.<br />

• Ley Orgánica <strong>del</strong> Ambi<strong>en</strong>te (1976): se refiere, de<br />

modo holístico, a la protección <strong>del</strong> ambi<strong>en</strong>te, incluidos<br />

los compon<strong>en</strong>tes acuáticos y los cuerpos de <strong>agua</strong>.<br />

DR FCCyT ISBN: 978-607-9217-04-4<br />

441

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!