19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de vulnerabilidad, herramienta fundamental<br />

para el ordenamiento territorial (DINAMA e<br />

IMFIA 2000).<br />

El sistema acuífero Guichón Mercedes Asencio<br />

(sistema acuífero Litoral - SAL), segundo en<br />

extensión del país, se ubica al Este del río <strong>Uruguay</strong><br />

y abarca aproximadamente 20 000 Km 2<br />

en los departamentos Río Negro, Soriano, Colonia<br />

y Salto. Es fuente de agua de muy buena<br />

calidad a algunas poblaciones y establecimientos<br />

rurales, presenta una profundidad de hasta<br />

100 m existiendo pozos que pueden aportar<br />

más de 100 m 3 /h. Actualmente es el que presenta<br />

menores estudios, desconociéndose su<br />

dinámica, y especialmente el impacto que sobre<br />

el podrá generar el desarrollo forestal actual, el<br />

cual mayormente se asienta sobre él.<br />

Existen otros acuíferos sedimentarios en <strong>Uruguay</strong>,<br />

pero de menor extensión o uso, siendo:<br />

el acuífero Chuy (sureste del país), el acuífero<br />

Salto (oeste de Salto y Artigas), así como los<br />

acuíferos en la faja costera del río de Plata y<br />

océano Atlántico.<br />

En los departamentos Artigas, Salto, y parte de<br />

Paysandú, Río Negro y Durazno se presenta<br />

el acuífero Arapey (Figura 2.19). De fisuras y<br />

sectores alterados de los derrames basálticos,<br />

en ocasiones se puede extraer más 30 m 3 /h de<br />

agua, pero en general su rendimiento es heterogéneo<br />

y pobre, existiendo muchos pozos de<br />

pobres resultados.<br />

Al sur del río Negro, especialmente en la zona<br />

central, se encuentran en superficie rocas ígneas<br />

y metamórficas. Al igual que el acuífero<br />

Arapey, la disponibilidad de agua está asociada<br />

a la extracción de agua sectores fisurados o<br />

alterados. Aunque los pozos usualmente son<br />

de bajo rendimiento, el agua obtenida generalmente<br />

es de buena calidad, siendo utilizada<br />

para consumo humano y animal.<br />

6.1.2 Gestión del agua subterránea<br />

El conocimiento de cada uno de los acuíferos<br />

del país resulta dispar, donde alguno cuenta<br />

con mediciones históricas, estudios académicos<br />

(tesis de maestría o doctorado), acabado<br />

modelo conceptual e inclusive modelaciones<br />

matemáticas de flujo (ej. acuífero Raigón), en<br />

otros la información disponible es sumamente<br />

escasa. Esta marcada disparidad permite en algún<br />

caso conocimiento suficiente como plantear<br />

una red de monitoreo e inclusive desarrollar un<br />

plan de gestión, mientras que en otros casos<br />

primero es necesario incrementar el grado de<br />

conocimiento.<br />

En la Tabla 2.21 se presenta un resumen del<br />

estado del conocimiento actual de cada acuífero.<br />

En <strong>Uruguay</strong> la gestión del agua subterránea<br />

está supeditada a dos organismos, la Dirección<br />

Nacional de Hidrografía (DNH) y la Dirección<br />

Nacional de Medio Ambiente, responsable de<br />

cantidad y calidad respectivamente. La última<br />

ley de presupuesto creó un nuevo organismo<br />

(Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento<br />

- DINASA), generado en la necesidad de alcanzar<br />

un manejo integrado de los recursos<br />

hídricos, con el objetivo de formular las Políticas<br />

Nacionales de Aguas y Saneamiento.<br />

Actualmente se deben inscribir todas las perforaciones<br />

en DNH, y gestionar su permiso de<br />

extracción, pero el alto número de empresas<br />

perforistas trabajando a diario no se refleja<br />

en las inscripciones. Asimismo, la información<br />

de los organismos estatales no conforman<br />

bases de datos hidrogeológicas (BDH), que<br />

permitan un uso eficiente de la información<br />

y sirvan como base para el desarrollo de una<br />

red de monitoreo eficaz, y a futuro un plan<br />

de gestión. En el mejor de los casos se incorporan<br />

a bases de datos genéricas, las cuales<br />

no constituyen herramientas hidrogeológicas<br />

adecuadas, mientras que en la mayoría de los<br />

casos el total de la información solo está en<br />

papel. En muchos países las BDH están disponibles<br />

en Internet (Ej. Argentina, Brasil, España<br />

(http://siagas.cprm.gov.br, www.ihlla.com.<br />

ar, www.igme.es)), desarrollándose inclusive<br />

servidores de mapas asociados que permiten<br />

interactivamente vía la web obtener y analizar<br />

información hidrogeológica.<br />

Hoy solamente el acuífero Raigón cuenta con<br />

mapas de vulnerabilidad (DINAMA e INFIA<br />

2000, Carballo e INYPSA 2005) uno de los<br />

cuales fue adoptado y publicado oficialmente,<br />

siendo herramienta fundamental para la gestión<br />

del territorio. Asimismo, los perímetros de<br />

protección de pozos son rara vez definidos, a<br />

pesar de su enorme importancia, inclusive para<br />

la distribución de agua potable.<br />

6.1.3 Principales amenazas<br />

A pesar de que la extracción actual de agua<br />

subterránea representa un porcentaje muy bajo<br />

de la recarga (Montaño et al. 2006) y que en<br />

el país no existe un desarrollo industrial importante,<br />

ya se han detectado problemas locales o<br />

se plantean otros a futuro, tanto referentes a la<br />

alta extracción como a no aptitud para ciertos<br />

usos (contaminación antrópica o características<br />

naturales), destacándose:<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Cambios en el uso de la tierra<br />

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!