19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contexto Geográfico y Socio-Económico<br />

32 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Asimismo, se ha producido un movimiento<br />

poblacional hacia la zona costera del país. Los<br />

centros urbanos ocupan un 34% de la línea de<br />

costa con un desarrollo de actividades industriales<br />

–fundamentalmente en los departamentos<br />

de Montevideo, San José y Canelones– y<br />

portuaria vinculada con centros urbanos a lo<br />

largo de toda la costa en los rubros agricultura,<br />

forestación y extracción de arena. El 77%<br />

del PBI nacional depende de las actividades<br />

Tabla 1.2<br />

Evolución de nacimientos, tasa bruta de natalidad<br />

y tasa global de fecundidad. <strong>Uruguay</strong> 1995-2005<br />

Fuente: INE 2006.<br />

Año Nacimientos<br />

Tasa bruta de<br />

natalidad<br />

TGF<br />

1996 58 862 18,3 2,45<br />

1997 56 344 17,9 2,47<br />

1998 54 760 16,6 2,30<br />

1999 54 004 16,4 2,28<br />

2000 52 770 15,9 2,23<br />

2001 51 959 15,6 2,20<br />

2002 51 953 16,0 2,22<br />

2003 50 631 15,4 2,18<br />

2004 50 052 15,1 2,08<br />

2005 47 600 14,9 2,04<br />

Tabla 1.3<br />

Saldos residuales y emigrantes de los períodos<br />

intercensales (1963-1996)<br />

Fuente: Cabella y Pellegrino (2005), con base en datos censales de<br />

DGEC e INE y estadísticas vitales de DGEC, INE y MSP.<br />

1963-1975 Mujeres Hombres Total<br />

Saldo residual -80 428 -95 380 -175 808<br />

Inmigrantes 7 400 5 400 12 808<br />

Retornantes 6 352 6 416 12 768<br />

Emigrantes 94 180 107 196 201 376<br />

1975-1985 Mujeres Hombres Total<br />

Saldo residual -49 471 -52 826 -102 297<br />

Inmigrantes 8 326 7 770 16 096<br />

Retornantes 29 610 29 819 59 429<br />

Emigrantes 87 407 90 415 177 822<br />

1985-1996 Mujeres Hombres Total<br />

Saldo residual -16 055 -23 623 -39 679<br />

Inmigrantes 9 203 9 311 18 514<br />

Retornantes 19 458 21 080 40 538<br />

Emigrantes 44 716 54 014 98 730<br />

Total emigrantes<br />

1963-1996<br />

226 304 251 625 477 928<br />

desarrolladas en el área costera en sectores<br />

de turismo, pesca, construcción con fines residenciales<br />

y comerciales, tráfico marítimo. El<br />

turismo es la actividad económica costera que<br />

genera más ingresos al país. Las actividades<br />

agropecuarias en los departamentos costeros<br />

se localizan en Colonia, San José y Rocha,<br />

además de la actividad granjera en Montevideo<br />

y la forestal en los departamentos de San<br />

José, Montevideo, Canelones y Rocha. La extracción<br />

de arena se ha desarrollado casi exclusivamente<br />

en Colonia y San José, causando<br />

un considerable impacto, el cual se describe<br />

en el Capítulo 3.<br />

A nivel nacional, diferenciando entre población<br />

urbana y rural, el 93% de la población total vive<br />

en zonas urbanas del país; el 30% de ésta se<br />

encuentra en la franja etaria de 25 a 49 años.<br />

Los valores absolutos extraídos del Censo nacional<br />

y desagregados por departamento, se<br />

presentan en la Tabla 1.4.<br />

2.2 Pobreza e indigencia<br />

Los índices de pobreza en <strong>Uruguay</strong> aumentaron<br />

en forma importante en 1995 y este aumento<br />

se aceleró entre 1999 y 2002, durante la mayor<br />

crisis económica en la historia del país. No<br />

obstante, en 2005 se registró un descenso del<br />

número de personas indigentes y de personas<br />

pobres; de acuerdo a cifras del INE el porcentaje<br />

de personas indigentes descendió de 3,9 (en<br />

2004) a 3,5 (en 2005), mientras que las personas<br />

pobres descendieron de 33 a 30% entre los<br />

dos años considerados.<br />

La Tabla 1.5 muestra la incidencia de la pobreza<br />

por grupos de edades, demostrando<br />

claramente que se trata de un fenómeno que<br />

ataca a los más jóvenes y sobre todo a los<br />

niños. Si bien se ha detectado una fuerte suba<br />

de la inversión pública, ésta no ha alcanzado<br />

a esta parte de la población; el origen de<br />

dicho problema puede estar en el hecho de<br />

que el 70% de dicha inversión se destina a<br />

la seguridad social, consecuencia directa de<br />

la mayor población envejecida que conforma<br />

todo el país.<br />

El crecimiento de los asentamientos irregulares<br />

2 es uno de los fenómenos más importantes<br />

2 “Agrupamiento de más de 0 viviendas, ubicados en terrenos<br />

públicos o privados, construidos sin autorización del propietario<br />

en condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa<br />

urbanística. A este agrupamiento de viviendas se le suman<br />

carencias de todos o algunos servicios de infraestructura urbana<br />

básica en la inmensa mayoría de los casos, donde frecuentemente<br />

se agregan también carencias o serias dificultades de<br />

acceso a servicios sociales.” (INE - PIAI 2005).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!