19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad<br />

230 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

cautiverio, estrategia que debería extenderse y<br />

profundizarse en los próximos años.<br />

La criopreservación de gametos ha sido una de<br />

las prácticas bastante utilizadas básicamente<br />

por privados, como método de mejoramiento<br />

genético en especies introducidas de importancia<br />

para la agropecuaria del país, y podría<br />

emplearse para la conservación de especies<br />

endémicas con altos riesgos de extinción.<br />

5.3 Algunas respuestas a la<br />

problemática de las especies invasoras<br />

La Convención de Diversidad Biológica (CBD)<br />

refiere directamente a este punto como fenómeno<br />

de invasión y su artículo 8 sugiere a las<br />

partes contratantes que en lo posible y según<br />

proceda “impida que se introduzcan, controlen<br />

o erradiquen las especies exóticas que amenacen<br />

a ecosistemas, hábitats o especies”. Durante<br />

la reunión de las partes (COP 9) a realizarse<br />

en Alemania en el <strong>2008</strong>, la temática de las<br />

especies invasoras presentará un capítulo especial<br />

relacionado con la necesidad de un mayor<br />

tratamiento a la problemática por los diferentes<br />

países.<br />

En nuestro país, los avances e interés en la<br />

temática se reflejan principalmente en actividades<br />

desarrolladas desde el ámbito académico<br />

donde resalta la declaración del Consejo de la<br />

Facultad de Ciencias (Exp. 241050-003686-<br />

04), frente a la problemática originada por<br />

la introducción al país de una nueva especie<br />

exótica de peces (Oreochromis niloticus) que<br />

expresa el afán de colaborar activamente en el<br />

tratamiento del tema mediante su participación<br />

en la elaboración de propuestas de control de<br />

las especies invasoras actualmente identificadas<br />

en nuestro país y en el proceso de evaluación<br />

de futuras introducciones. Igualmente en este<br />

ámbito se destacan dos talleres desarrollados<br />

durante 2005 en la Facultad de Ciencias vinculados<br />

con la problemática y la realización de<br />

una sesión especial sobre especies invasoras en<br />

el Congreso de Ecología (2005).<br />

En relación a proyectos de investigación-gestión<br />

y manejo de invasiones biológicas en <strong>Uruguay</strong><br />

destacan la concreción del financiamiento y<br />

ejecución de la Base de Datos de Invasiones<br />

Biológicas para <strong>Uruguay</strong> (InBUy) que cuenta<br />

con el financiamiento de la Red de Especies<br />

Invasoras de la Red Interamericana de Información<br />

en Biodiversidad (I3N - IABIN), ejecutado<br />

por la Facultad de Ciencias y que persigue la<br />

sistematización en formato electrónico de los<br />

registros de especies invasoras para <strong>Uruguay</strong>.<br />

Otro estudio es el proyecto Estudio para el<br />

Control de Moluscos, trabajo desarrollado en<br />

la Facultad de Ciencias, con financiamiento de<br />

la empresa estatal UTE para el desarrollo de<br />

estudios básicos y aplicación de estrategias de<br />

control del mejillón dorado. Se resalta también<br />

la reciente aprobación del proyecto “Bioinvasiones<br />

en sistemas dulceacuícolas del <strong>Uruguay</strong>:<br />

análisis de determinantes, consecuencias ambientales<br />

y efectos futuros” con financiamiento<br />

del PDT (fondos nacionales, de la DINACYT) y<br />

la participación en conjunto con la Dirección<br />

Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) de<br />

un proyecto con financiamiento internacional<br />

(INCOFISH-CEE) con el componente “Especies<br />

invasoras en la costa uruguaya”, que permitirá<br />

desarrollar mapas de distribución y predicción<br />

del avance de estos organismos. En el proyecto<br />

“Biomonitoreo de la cuenca del río Santa Lucía”,<br />

mediante el convenio Facultad de Ciencias<br />

- DINAMA, existe la participación del componente<br />

Especies Invasoras Acuáticas, con el seguimiento<br />

poblacional y ecológico de Corbicula<br />

fluminea y Limnoperna fortunei.<br />

5.4 Normativa referida a la fauna<br />

La primera Ley que regula el uso de fauna silvestre<br />

en <strong>Uruguay</strong> es la llamada Ley de Fauna<br />

N° 9 481, promulgada el 4 de julio de 1935.<br />

Ésta es reconocida como la principal norma<br />

jurídica en la materia, conjuntamente con su<br />

Decreto Reglamentario de 28 de febrero de<br />

1947. Dentro de la mencionada Ley de Fauna,<br />

en su Artículo 1 establece que “queda bajo el<br />

contralor y reglamentación del Estado la conservación<br />

y explotación de todas las especies<br />

zoológicas silvestres, que se encuentren en<br />

cualquier época en el territorio de la República”.<br />

En el Artículo 2 del Decreto de 1947 se<br />

listan las especies de libre caza y se enumeran<br />

otras como “especies de interés nacional”, pero<br />

en forma totalmente arbitraria y sin ninguna<br />

investigación previa. Por lo tanto, esta Ley tiene<br />

la importancia de conceder facultades al Estado<br />

para reglamentar la caza, la venta y la explotación<br />

de la fauna silvestre nativa y sus derivados,<br />

además prohíbe la caza y explotación de fauna<br />

silvestre, salvo en las condiciones autorizadas<br />

en los reglamentos publicados en virtud de esta<br />

legislación. A partir de la referida Ley se suceden<br />

una serie de decretos que la han reglamentado,<br />

o bien han tratado temas específicos.<br />

Cabe agregar que de acuerdo al Artículo 109<br />

del Código Rural (Ley N° 10.024 de 14 de junio<br />

de 1941), la fauna silvestre de <strong>Uruguay</strong> pertenece<br />

al propietario de la tierra donde habita<br />

(res privata).<br />

En <strong>Uruguay</strong>, las competencias oficiales en materia<br />

de conservación y explotación de especies<br />

zoológicas silvestres han sido conferidas al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!