19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Zona Costera<br />

166 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Tabla 3.13<br />

Sectores vulnerables al aumento del nivel<br />

del mar (eustático, ondas de tormenta, fluvial)<br />

de la costa uruguaya del Río de la Plata<br />

Fuente: Nagy et al. en prensa.<br />

Sectores / Vulnerabilidad Baja Moderada Alta<br />

Gente Afectada •<br />

Gente en Riesgo •<br />

Biodiversidad (humedales,<br />

playas, hábitat de aves)<br />

•<br />

Capital en Riesgo / Infraestructura<br />

•<br />

Pesquerías Costeras •<br />

Turismo •<br />

directa o indirecta con la costa y en el caso de<br />

los departamentos costeros, el 44% del valor<br />

agregado responde a las actividades costeras.<br />

En consecuencia, los procesos naturales de las<br />

costas uruguayas confluyen con una diversidad<br />

de actividades y usos que compiten por el espacio<br />

y los recursos (Vincent et al. 2007).<br />

Estos sistemas naturales y humanos son vulnerables<br />

a crecidas, fluctuaciones y tendencias<br />

del nivel del mar a diferentes escalas de tiempo<br />

que se superponen y generan sinergias en la<br />

vulnerabilidad (Nagy et al. en prensa):<br />

1. Sinóptica (1-10 días): eventos extremos<br />

(vientos y/o precipitaciones).<br />

2. Climática (meses-años): variaciones climáticas<br />

severas generalmente asociadas a eventos<br />

El Niño/La Niña).<br />

3. Histórica (años-décadas): tendencia gradual<br />

de aumento del nivel medio del mar (NMM)<br />

y de las temperaturas del aire y agua.<br />

Tabla 3.14<br />

Valores promedios históricos y escenarios futuros de precipitaciones,<br />

temperatura y caudales del río <strong>Uruguay</strong> (Qu)<br />

Fuente Bidegain y Camilloni 2004, Bidegain et al. 2005, Nagy et al.<br />

2002b, Nagy et al. 2003, UCC 2005.<br />

Pasados<br />

1991-2003<br />

Futuros<br />

2020-2050<br />

Precipitaciones +20-25% +5-20%<br />

Temperatura +0.5-0.8ºC +1-2ºC<br />

Qu 25-40% 20%<br />

En <strong>Uruguay</strong> hay cierta conciencia del problema<br />

del cambio climático entre los técnicos que<br />

trabajan con el tema costero a nivel nacional y<br />

en algunas intendencias (Ramos-Mañé 1998a,<br />

UCC 2004), mientras que los programas de<br />

gestión e investigación vinculados a la costa<br />

del Río de la Plata han aportado diagnósticos<br />

de base en varias disciplinas naturales y<br />

sociales (CNCG 1997, EcoPlata 2000, UCC<br />

2004, 2005). En la Tabla 3.13 se presenta una<br />

evaluación general de las vulnerabilidades por<br />

sistemas y sectores.<br />

Conforme al mandato de la Convención relativo<br />

a la formulación de medidas para la<br />

mitigación y adaptación al cambio climático se<br />

generó un Programa de Medidas Generales de<br />

Mitigación y Adaptación al Cambio Climático<br />

para diferentes sectores entre los que se destacan<br />

biodiversidad, recursos costeros y recursos<br />

pesqueros. Según las características de cada<br />

sector se desarrollaron medidas de mitigación<br />

o adaptación. Como unidades de análisis, se<br />

seleccionaron los principales ecosistemas representados<br />

en las tres macro-cuencas (Río Santa<br />

Lucía, Río de la Plata y Océano Atlántico).<br />

<strong>Uruguay</strong> probablemente se verá muy afectado<br />

por el cambio climático. Resultados iniciales<br />

de investigación (Assesing Global Change Impacts,<br />

Vulnerability, and Adapatation Strategies<br />

for Estuarine Waters of the Río de la Plata Project)<br />

puntualizan una alta vulnerabilidad de<br />

los recursos costeros frente a cambios en las<br />

precipitaciones, descarga de los tributarios del<br />

Río de la Plata (Tabla 3.14), alteraciones de los<br />

patrones de vientos y en la localización del anticiclón<br />

subtropical del Atlántico sudoccidental<br />

(Camillioni y Bidegain 2005).<br />

El cambio climático exacerbará los impactos<br />

de las amenazas sobre la zona costera y la<br />

biodiversidad marina, ya sea magnificando las<br />

actuales fuentes de estrés o directamente por<br />

destrucción de hábitat y especies. Como resultado,<br />

la adaptabilidad al cambio de los ecosistemas<br />

se verá excedida por lo que se puede<br />

esperar pérdidas significativas.<br />

En general, se reconoce que los hábitat costeros<br />

se verán afectados sobre todo por cambios<br />

en el nivel del mar (aumento de 11 cm entre los<br />

años 1901-2003, Nagy et al. 2002) y aumento<br />

en los caudales de los tributarios ya que los valores<br />

de flujo del río <strong>Uruguay</strong> oscila entre 3 000<br />

– 7 000 m 3 s -1 y durante eventos extraordinarios<br />

como El Niño (Noviembre 1997) se registraron<br />

máximos de 20 000 m 3 s -1 . Conforme a esta<br />

información se generó un modelo conceptual<br />

sobre la variabilidad de los campos de salinidad<br />

en el estuario (Tabla 3.15, Nagy et al. 2006a)<br />

en el cual se observa que durante eventos ex-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!