19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

das robustas de manejo; (4) las estimaciones de<br />

biomasa se restringen prácticamente a recursos<br />

tradicionales; y (5) no se ha integrado información<br />

económica en los análisis, cuando es<br />

sabido que las poblaciones explotadas deben<br />

analizarse bajo un criterio bioeconómico, incluyendo<br />

ingresos y costos.<br />

El Plan Pesquero definido por el Gobierno <strong>Uruguay</strong>o<br />

en los 80’s se centró principalmente en<br />

las pesquerías marítimas de carácter industrial<br />

y la pesca artesanal no fue mayormente considerada.<br />

Los primeros proyectos de apoyo al<br />

sub-sector artesanal datan de 1982 y fueron<br />

respaldados por FAO con el fin de fijar algunas<br />

líneas de acción y políticas de desarrollo (IN-<br />

FOPESCA 2001). Lamentablemente, la mayoría<br />

de las propuestas tendientes a desarrollar la<br />

pesca artesanal en <strong>Uruguay</strong> y mejorar las condiciones<br />

de vida de los pescadores no pasaron<br />

de quedar como expresiones de deseo, salvo<br />

el caso de algunos programas puntuales (e.g.,<br />

San Gregorio de Polanco) que culminó en la<br />

formación de una cooperativa pesquera (Amestoy<br />

1999, Puig 2006). Varios factores socio-económicos,<br />

tanto locales como internacionales,<br />

han agravado la situación anterior, que sin<br />

ninguna duda se han traducido en un aumento<br />

de las capturas y del esfuerzo pesquero (Defeo<br />

1989, INFOPESCA 2001, Puig 2006 y referencias<br />

contenidas en éste): (1) desempleo en<br />

zonas rurales, que propiciaron en algún caso y<br />

momento en especial la migración a zonas costeras<br />

y ocupación en pesca artesanal; (2) bajos<br />

costos operativos y fácil acceso a recursos costeros,<br />

que justificaron un aumento del esfuerzo<br />

de pesca aún en presencia de bajos niveles<br />

de abundancia; (3) aumento de precios de los<br />

productos debido a un aumento de la demanda<br />

internacional; (4) agotamiento de recursos análogos<br />

en caladeros de Europa, USA y Asia; y (5)<br />

débiles esquemas de manejo e ineficiente control<br />

de las regulaciones adoptadas, en especial<br />

en recursos costeros de alto precio unitario.<br />

La información científica y estadística disponible<br />

sobre los recursos artesanalmente explotados<br />

es en general insuficiente, en especial en lo<br />

referido a las estimaciones de biomasa. La amplia<br />

distribución de los recursos, algunos de los<br />

cuales no pueden ser manejados sólo por <strong>Uruguay</strong>,<br />

agrega un componente de incertidumbre<br />

a dichas estimaciones (Amestoy 2001). A efectos<br />

de proveer bases de manejo, es necesaria<br />

la implementación de un monitoreo de largo<br />

plazo, la creación de áreas protegidas y la implementación<br />

de vedas espacio-temporales a<br />

la actividad pesquera. Dada la extensión de los<br />

cuerpos de agua continental, así como su gran<br />

variedad de hábitat e ictiofauna, un monitoreo<br />

exitoso dependerá de la jerarquización de sitios<br />

de acuerdo a criterios bio-socio-económicos y a<br />

aquellos referidos a su sensibilidad ambiental y<br />

riesgos de impacto ecosistémico.<br />

De lo anterior surge como necesario desarrollar<br />

un Plan Nacional de Pesca Artesanal mediante<br />

el cual sea posible estructurar, desarrollar y<br />

consolidar un marco de ordenación eficaz en<br />

el largo plazo para dicho sub-sector. Esto incluye<br />

la institucionalización de un esquema de<br />

co-manejo de pesquerías artesanales, definido<br />

sobre la base de sistemas de responsabilidad<br />

conjunta y participativa en el manejo y control<br />

de los recursos entre el Estado y los usuarios<br />

(ver numeral 1.6).<br />

4.5. Aspectos socio-económicos<br />

4.5.1 Número de embarcaciones<br />

Si bien el volumen de las capturas es sustancialmente<br />

menor en la pesquería costera artesanal<br />

con respecto a la industrial, el número<br />

de embarcaciones registradas por la autoridad<br />

estatal ha sido, en promedio, más de 6 veces<br />

superior en la primera (Figura 3.9). La flota<br />

industrial ha estado compuesta en promedio<br />

por 90 embarcaciones (período 1975-2003),<br />

habiéndose incrementado desde 1997 y mostrando<br />

un máximo histórico en el 2003 de 116<br />

barcos.<br />

En contrapartida, el número de barcas artesanales<br />

aumentó linealmente entre 1975 (269)<br />

y 1996 (905), año en el cual se realizó una<br />

depuración de embarcaciones de los registros<br />

en función de las reglamentaciones vigentes,<br />

dándose de baja por la no entrega de partes<br />

de pesca por un período determinado, por<br />

sustituciones no declaradas o por cambio de<br />

actividad. No obstante, el número de buques<br />

volvió a aumentar en forma lineal desde 1996<br />

a 2003, llegando a cerca de 600 barcas al final<br />

del período analizado (Figura 3.9). Es importante<br />

remarcar que estas estadísticas no incluyen a<br />

los “pescadores de tierra”, quienes extraen recursos<br />

del intermareal con implementos simples<br />

de uso manual (e.g., almejeros).<br />

4.5.2 Mano de obra<br />

La flota industrial ha registrado en promedio<br />

1 538 pescadores en el período 1997-2003.<br />

Para dicho lapso, el número de pescadores<br />

artesanales ha sido 1 283, registrándose una<br />

tendencia al incremento para ambas flotas,<br />

con un máximo histórico en el último año de<br />

análisis de 1 782 y 1 400 pescadores para la<br />

flota industrial y artesanal, respectivamente<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Zona Costera<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!