19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Zona Costera<br />

142 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Recuadro 3.7<br />

Ballena franca: especie “bandera” para la sensibilización, educación<br />

y conservación de cetáceos y su hábitat en Maldonado y Rocha. 1995-2007<br />

En los departamentos de Maldonado y Rocha, una estrategia práctica para la sensibilización en las comunidades<br />

costeras sobre la importancia de la conservación de cetáceos, fue caracterizar a la ballena<br />

franca austral como especie “bandera” y que gradualmente fuera cobrando interés social y potencial para<br />

su aprovechamiento turístico responsable (whale watching). En este caso la ballena franca, se considera<br />

además una especie “paraguas” (Simberloff 1997) ideal para llevar a cabo programas de educación y<br />

conservación del hábitat marino integral. Desde este punto de vista, se han desarrollado una diversidad<br />

de estrategias innovadoras de gran aceptación e importancia desde 2002.<br />

Utilizando las artes en general y lo recreativo como puente entre conservación y cultura local, estas estrategias<br />

se resumen en las celebraciones anuales de la “Semana de la Ballena” (7º año consecutivo en<br />

2007). En la que se incluyen concursos de expresión plástica y concursos de narrativa dirigidos a niños y<br />

jóvenes y el concurso de fotografía; todos bajo la premisa “Ballenas, delfines y conservación de su hábitat<br />

marino” (2002, 2003, 2004, 2005) con exposiciones y disertaciones de especialistas en aves marinas,<br />

lobos marinos y cetáceos de origen nacional e internacional.<br />

Las charlas sistemáticas en las escuelas, liceos e instituciones de ambos departamentos, preparan la temporada<br />

de avistaje y generan expectativa para las celebraciones, que involucran a docentes, directores y<br />

familias en la preparación de las mismas. Como fruto de estas, se evidencia un alto grado de compromiso<br />

y conocimiento, que desembocó en la participación de más de 5000 niños y jóvenes y, como resultado<br />

a destacar el proyecto de ley elaborado por los escolares fernandinos titulado “Custodios de la bahía de<br />

Maldonado” hacia la gestión del parque marino costero y la ballena franca como monumento natural.<br />

En el marco del turismo responsable de avistaje, se propusieron en el 2002 una serie de estrategias bajo<br />

el proyecto “Ruta de la Ballena Franca” que incluyeron: 9 plataformas interpretativas costeras jerarquizando<br />

el lugar (con cartelería informativa de cetáceos y aves); el Decreto y Reglamentación para el Turismo<br />

de Avistaje de Ballenas (261/02) y la capacitación a operadores turísticos, agencias y público en general<br />

mediante cursillos anuales. En 2007 se alcanzó un acuerdo histórico entre el gobierno (Ministerio de Turismo<br />

y Deporte, Intendencia Municipal de Rocha e Intendencia Municipal de Maldonado) y la sociedad civil<br />

(OCC y Fundación AVINA) para desarrollar el turismo responsable y sostenible del avistaje de cetáceos<br />

como política de Estado. De esta forma se espera estimular a los agentes turísticos y actores locales hacia<br />

la calificación, para promover el turismo de avistaje bajo criterios de sosteniblidad (ambiental, social y<br />

económica) con la mejora de la calidad de vida de las comunas costeras.<br />

En este sentido, la OCC, ejecuta desde 2003 experiencias de calificación en Punta del Este, junto a empresas<br />

que cumplen los requisitos, llevando un guía calificado por la OCC a bordo, garantizando la calidad<br />

informativa, el cumplimiento de la normativa y el aumento de la seguridad para el turista, minimizando el<br />

impacto a las ballenas y su hábitat. La empresa se califica con una bandera y una calcomanía que lleva el<br />

logo “avistaje responsable” como incentivo. Se incluyeron (2004-2005) en cada salida de avistaje encuestas<br />

auto-administradas para su respectivo análisis socio-económico, obteniendo datos sustanciales para el<br />

enfoque apropiado de la actividad, incluyendo el perfil típico de los visitantes (42 años, ambos sexos, de<br />

niveles acomodados y con altos estudios), procedencia (60% desde <strong>Uruguay</strong>, 22% Argentina y 15% países<br />

limítrofes). Más del 90% de los visitantes se ha manifestado satisfecho con el evento en general. También<br />

expresaron su conformidad con la duración del paseo, con los niveles de seguridad de la experiencia y, con<br />

los conocimientos del guía. La cordialidad y el buen trato han resaltado de manera especial (95% de aprobación).<br />

El 93% de los encuestados ha expresado su interés en repetir la experiencia.<br />

Complementando, la Red de Avistaje y Conservación de OCC, tiene el cometido de realizar investigación<br />

básica (cuantificación de comportamientos) aplicada a la efectiva conservación mediante la educación<br />

y sensibilización (“aulas en la naturaleza” en las plataformas costeras) donde participan jóvenes locales<br />

y voluntarios internacionales. Esta Red tiene como rol fundamental además del estímulo en las ciencias<br />

básicas, la gestión del recurso ballena franca mediante la fiscalización costera de las maniobras operativas,<br />

distancias e identificación de las embarcaciones en presencia de ballenas. En caso de irregularidades,<br />

la Red alerta a las autoridades de Prefectura Naval, haciendo cumplir la normativa vigente, involucrando<br />

y estimulándolos a cumplir con lo establecido, aumentando su interacción con la sociedad, el reconocimiento<br />

y, rol fundamental que poseen ambos, sociedad y Prefectura, en la gestión marina costera.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!