19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se presentan a continuación algunas de las<br />

opciones más difundidas de instrumentos económicos,<br />

a fin de facilitar la ampliación de opciones<br />

de manejo en temas ambientales que se<br />

describieron en el Capítulo 8. Los instrumentos<br />

que se describen se refieren a aquellos casos o<br />

cuestiones ambientales en las que existe, para<br />

el caso de la regulación ambiental en <strong>Uruguay</strong>,<br />

cierta capacidad institucional para aplicarlos.<br />

1. Instrumentos económicos directos e<br />

indirectos<br />

Los instrumentos aplicables se dividen en estos<br />

dos tipos. Los directos son aquellos que buscan<br />

alterar el nivel de emisiones o extracciones<br />

mediante un incentivo calculado en función de<br />

cuánto se emite o se extrae de un recurso. Indirectos<br />

son los impuestos o subsidios, exoneraciones<br />

impositivas, facilidades de crédito y más,<br />

que no se centren directamente en la cantidad<br />

de emisión o la cantidad extraída del recurso<br />

natural, sino en otro punto de la actividad,<br />

como por ejemplo tecnologías de tratamiento,<br />

pesca o de algún otro proceso productivo.<br />

La diferencia entre unos y otros es que en el<br />

caso de los IE indirectos el incentivo económico<br />

diseñado por el regulador se centra indirectamente<br />

en la cantidad de emisiones, y no en forma<br />

directa. Ejemplos de este tipo de instrumentos<br />

son los impuestos a bienes o insumos cuyo<br />

uso genera contaminación, como impuestos a<br />

la gasolina o los fertilizantes. Otro ejemplo son<br />

los subsidios a sustitutos menos contaminantes<br />

de estos bienes o insumos, como aquellos dirigidos<br />

a fuentes de energía o cuotas de importación<br />

de bienes o insumos (como automóviles o<br />

fertilizantes, por ejemplo).<br />

Apéndice<br />

Instrumentos Económicos<br />

En todos estos casos, el regulador podría alternativamente<br />

fijar un impuesto pero opta por los<br />

incentivos indirectos. Resulta más fácil y más barato<br />

pues evita el costo de la información a manejar<br />

y la fiscalización. Los costos menores son<br />

la principal ventaja de este tipo de instrumentos,<br />

y resulta importante en el caso de países en vías<br />

de desarrollo con presupuestos escasos en control<br />

ambiental. La desventaja es que el incentivo<br />

no se centra directamente en las emisiones del<br />

contaminante, sino en el consumo de un bien<br />

que tiene como subproducto las emisiones de un<br />

contaminante. Como consecuencia, no fijan los<br />

mismos incentivos que los IE directos.<br />

El criterio para la aplicación de unos o de otros<br />

debería ser la compatibilidad institucional: un<br />

país con instituciones débiles debería elegir<br />

instrumentos económicos indirectos porque<br />

son más fáciles de controlar, apuntando en el<br />

largo plazo, cuando las instituciones adecuadas<br />

se desarrollen, a los permisos transferibles. La<br />

experiencia de América Latina ilustra la importancia<br />

de contar con capacidad institucional<br />

para la efectiva implementación de IE directos.<br />

Estos son los impuestos sobre emisiones, los<br />

permisos negociables de emisión, los subsidios<br />

al abatimiento de emisiones y los sistemas de<br />

depósitos y reembolso.<br />

1.1. Impuestos sobre las emisiones<br />

En la versión clásica de este instrumento, las<br />

empresas pueden emitir la cantidad que quieran<br />

de cierto contaminante pero deben pagar<br />

una tarifa fijada por el regulador por cada<br />

kilogramo o tonelada emitida. Dado que el<br />

impuesto es como un precio, las empresas tendrán<br />

un incentivo para economizar el uso de<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Conclusiones, recomendaciones e instrumentos económicos<br />

345

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!