19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Zona Costera<br />

170 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

la zona marina), baja representación de áreas<br />

fiscales e importantes problemas de gestión por<br />

recaer sobre diversas entidades y no contar con<br />

planes de manejo.<br />

Ante este análisis Brazeiro et al. (2004 y 2005)<br />

elaboraron una propuesta de “Estrategia <strong>Uruguay</strong>a<br />

de Biodiversidad para el Río de la Plata y su<br />

Frente Marítimo” dentro del contexto de la Estrategia<br />

Nacional de Biodiversidad, que a su vez<br />

responde a los lineamientos generales establecidos<br />

en el Convenio de las Naciones Unidas sobre<br />

la Diversidad Biológica. Esta propuesta pretende<br />

brindar lineamientos políticos que orienten las futuras<br />

actividades relacionadas a la biodiversidad<br />

costera y acuática, promoviendo su conservación<br />

y uso sustentable. Se reconocen temas claves<br />

para la conservación de la biodiversidad referidos<br />

tanto a presiones como a impactos:<br />

• La pesca, a través de la captura incidental<br />

y alteraciones de hábitat bentónicos, afecta<br />

negativamente la biodiversidad.<br />

• Existen varios hábitat de particular valor<br />

ecológico y/o socioeconómico, con graves<br />

alteraciones ambiéntales.<br />

• Especies exóticas invaden y alteran los ecosistemas<br />

acuáticos del Río de la Plata y costa<br />

atlántica.<br />

• Existen especies de gran valor ecológico,<br />

cultural, social o económico con problemas<br />

serios de conservación.<br />

• El conjunto de áreas protegidas actuales no<br />

contempla importantes ecosistemas costeros<br />

y acuáticos, y la gestión de las actuales<br />

áreas costeras no garantiza la conservación<br />

de la biodiversidad.<br />

• Los protocolos de evaluación de impacto<br />

ambiental no ponderan los riesgos para la<br />

biodiversidad costera y acuática.<br />

• El marco político-institucional es ineficiente<br />

en la gestión de la biodiversidad costera y<br />

acuática.<br />

• La opinión pública conoce y valora poco la<br />

biodiversidad costera y acuática.<br />

• El conocimiento de la biodiversidad costera<br />

y acuática y su evolución temporal es muy<br />

incompleto, lo que dificulta su gestión (manejo<br />

y conservación).<br />

Para cada tema clave se establecen metas y<br />

objetivos identificándose acciones prioritarias y<br />

las instituciones involucradas en la articulación<br />

y gestión de los mismos.<br />

En relación a lo anteriormente expresado, las<br />

áreas marinas protegidas constituyen una de<br />

las principales herramientas de conservación y<br />

manejo de recursos. En un contexto de diseño<br />

del SNAP Brazeiro y Defeo (2006) proponen<br />

los siguientes fundamentos ecológicos para su<br />

desarrollo:<br />

• Los objetivos a definir deberían orientarse a<br />

impulsar una explotación sostenible de los<br />

recursos pesqueros, así como a conservar<br />

la biodiversidad biológica y los recursos<br />

naturales y culturales asociados.<br />

• Zonificar el ambiente marino en eco-regiones<br />

definidas por gradientes de salinidad<br />

y profundidad conforme a Mianzán et al.<br />

(2002).<br />

• Identificar sitios prioritarios a proteger.<br />

• Analizar las bases ecológicas para diseñar<br />

áreas marinas protegidas, con énfasis en<br />

tamaños y espaciamientos óptimos.<br />

• Implementar un programa de monitoreo y<br />

manejo adaptativo.<br />

En base a estos criterios los autores recomiendan<br />

17 sitios de relevancia para la conservación,<br />

de los cuales 13 se ubican en la zona<br />

costera (tres en el área fluvial, cuatro en el área<br />

fluvio-marina, seis en la costa oceánica). Aseguran<br />

además que el estado actual del conocimiento<br />

de la biodiversidad acuática y marina es<br />

suficiente para la planificación y diseño de un<br />

sistema nacional de áreas marinas protegidas y<br />

destacan sin embargo, que para su implementación<br />

no existe información adecuada para<br />

definir un programa de monitoreo basado en<br />

indicadores eficientes.<br />

Bibliografía<br />

Ab Saber, A. (1964). Bacía do Paraná. <strong>Uruguay</strong>. Estudios<br />

de Geomorfología Aplicada, Noticias Geomorfológicas<br />

7/8.<br />

Abud, C., Dimitriadis, C., Laporta, P., y Lázaro, M. (2006).<br />

La franciscana Pontoporia blanvillei (Cetacea, Pontoporiidae)<br />

en la costa uruguaya: estudios regionales<br />

y perspectivas para su conservación. En Menafra,<br />

R., Rodríguez-Gallego, L., Scarabino, F., y Conde, D.<br />

(Eds.). Bases para la conservación y el manejo de la<br />

costa uruguaya (pp. 289-296). Vida Silvestre <strong>Uruguay</strong>,<br />

GRAPHIS Ltda., Montevideo.<br />

Acuña Plavan, A., Sellanes, J., Rodríguez-Gallego, L.,<br />

y Burone, L. (2007). Feeding ecology of Urophycis<br />

brasiliensis on the <strong>Uruguay</strong>an coast of the Río de la<br />

Plata estuary. J. Appl. Ichthyol. 23: 231-239.<br />

Álava, D., y Panario, D. (1996). La costa Atlántica: ecosistemas<br />

perdidos y el nacimiento de un mote de pinos<br />

y acacias. Almanaque Banco de Seguros del Estado:<br />

44-51. Montevideo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!