19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que más amenazas presenta debido a que es<br />

de hojas perennes.<br />

La fauna asociada al bosque nativo también ha<br />

sido afectada por las actividades humanas. La<br />

caza y la proliferación de animales domésticos<br />

son las principales causas de la desaparición de<br />

especies animales nativas, lo cual afecta a todo<br />

el ecosistema del monte (Carrere 2001).<br />

Las prácticas agrícolas también han afectado<br />

notoriamente al bosque nativo. El impacto más<br />

importante viene dado por el sector arrocero,<br />

que cambia las vías de drenaje del suelo debido<br />

a la inundación de zonas que no son inundables,<br />

así como en cambios en las condiciones<br />

hídricas aledañas. Las fumigaciones aéreas<br />

también ocasionan pérdidas, pero son impactos<br />

puntuales en determinadas zonas.<br />

De los seis tipos de montes (ribereño, serrano,<br />

de quebrada, de parque, psamófilo y el palmar)<br />

los que están en mayor peligro son el monte<br />

psamófilo, que está a punto de desaparecer<br />

completamente, y el palmar (ver cuadro sobre<br />

el palmar más arriba). El monte psamófilo se<br />

encuentra en peligro principalmente por el desarrollo<br />

turístico en la zona este. Los palmares<br />

presentan una situación crítica ya que sufren<br />

los impactos de la ganadería y la agricultura.<br />

El monte de parque es el que sigue en cuanto<br />

a su grado de amenaza debido fundamentalmente<br />

a la tala y sustitución por cultivos agrícolas,<br />

habiendo desaparecido completamente<br />

en algunos casos o se transformado en montes<br />

cerrados de espinillo. Debido al mal manejo de<br />

las cuencas hidrográficas, ya sea por la deforestación<br />

en las cuencas altas así como las malas<br />

prácticas agrícolas, las barrancas del monte<br />

ribereño han sido erosionadas por las aguas<br />

haciendo desaparecer la franja de especies ubicadas<br />

en el borde del agua (Carrere 2001).<br />

4. Áreas protegidas<br />

Como forma de contribuir a revertir la situación<br />

de las áreas protegidas, en el año 2000<br />

se aprobó la Ley 17.234 que declara de interés<br />

general 5 la creación del Sistema Nacional de<br />

Áreas Protegidas (SNAP) y, en el 2005, el Poder<br />

Ejecutivo aprobó el decreto 52/005 que la reglamenta.<br />

5 La declaración de “interés general” impone obligaciones al Estado<br />

y a los gobiernos locales, y puede también limitar, cuando<br />

sea necesario, las libertades y derechos individuales. Esto es<br />

crucial en un país como <strong>Uruguay</strong>, donde el 90% del territorio es<br />

de propiedad privada.<br />

Tomando como base este marco normativo, a<br />

partir de 2005 se inicia un proceso que procura<br />

avanzar de forma paralela en dos líneas de actuación<br />

estrechamente vinculadas: a) el diseño<br />

y planificación del SNAP y b) los primeros pasos<br />

en la implementación del mismo. El gran desafío<br />

es conjugar la formulación consensuada de<br />

una estrategia de mediano y largo plazo con la<br />

implementación de acciones en lo inmediato.<br />

Por un lado, es imprescindible contar con un<br />

Plan Estratégico que oriente el proceso de<br />

diseño e implementación del SNAP, tomando<br />

en cuenta las nuevas tendencias políticas, de<br />

manejo y ambientales en el país, así como los<br />

últimos avances en el diseño de sistemas de<br />

áreas protegidas en el mundo. De otro modo,<br />

no se haría más que repetir la historia pasada,<br />

designando áreas sin una visión de conjunto<br />

y sin tomar en cuenta los requerimientos de<br />

diseño y operación necesarios para lograr la<br />

efectividad de las mismas en la conservación de<br />

la biodiversidad del país y los valores culturales<br />

asociados, así como su sostenibilidad en términos<br />

ecológicos, sociales y económicos.<br />

Pero tampoco puede esperarse a tener un plan<br />

estratégico terminado para empezar a dar pasos<br />

concretos de implementación, porque existen<br />

procesos sociales y territoriales que requieren<br />

una atención inmediata o, por lo menos, de<br />

corto plazo. También existen conocimientos y<br />

otros antecedentes que permiten tomar decisiones<br />

e iniciar procesos de implementación con<br />

una razonable certidumbre de que resultarán<br />

coherentes con la planificación de mediano y<br />

largo plazo a formular.<br />

En este sentido, la perspectiva es avanzar en<br />

la puesta en funcionamiento de ámbitos y<br />

procedimientos previstos en la Ley del SNAP,<br />

así como en la gradual incorporación de algunas<br />

áreas con relación a las cuales existe<br />

ya suficiente evidencia sobre su relevancia y<br />

viabilidad, o sobre las cuales existen presiones<br />

y amenazas que ameriten intervenciones en el<br />

corto plazo. En paralelo, es necesario trabajar<br />

en la formulación de un plan de mediano plazo,<br />

que permita orientar las acciones para los<br />

próximos cinco años.<br />

Teniendo en cuenta las limitaciones que enfrenta<br />

actualmente el país para encarar los cambios<br />

estructurales que permitan establecer y consolidar<br />

un SNAP efectivo y eficiente, es necesario<br />

fortalecer las capacidades 6 de la sociedad<br />

“Fortalecimiento de capacidades” entendido en sentido amplio,<br />

como las acciones necesarias para mejorar las habilidades<br />

de los sistemas, las instituciones y los individuos para tomar<br />

e implementar decisiones y desarrollar funciones de manera<br />

efectiva, eficiente y sostenible. (Barber et al. 200 )<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!