19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Efectos en la biodiversidad<br />

La playa de 22 km comprendida entre Barra del Chuy y La Coronilla es la más rica en número y abundancia<br />

de especies bentónicas en el <strong>Uruguay</strong> (Lercari y Defeo 2006b). Estudios de largo plazo muestran<br />

una marcada disminución de la riqueza del bentos desde Barra del Chuy (24 especies) hacia Andreoni (6<br />

especies) (Lercari y Defeo 2006b). Asimismo, Barra del Chuy presenta una abundancia 100 veces mayor<br />

a la estimada para Andreoni, mientras que la biomasa (g/m) es 1 000 veces mayor. Los moluscos y los<br />

poliquetos han desaparecido en las cercanías del canal (Lercari y Defeo 2006b).<br />

Se han observado efectos negativos del canal en la almeja asiática, berberecho, tatucito e isópodos (ver<br />

tabla en este recuadro), no solo en su abundancia sino también el crecimiento, peso individual y fecundidad<br />

de las hembras de varias especies (ver revisión en Lercari y Defeo 2006b). El fitoplancton marino,<br />

base alimenticia de las tres especies del intermareal antes mencionadas, es sensiblemente menor cerca<br />

del Canal. Por tanto, la descarga de agua dulce disminuye la calidad del hábitat para la fauna, lo cual<br />

afecta sustancialmente el crecimiento, la sobrevivencia y la reproducción de las especies.<br />

Autor(es) Impacto en el ambiente y en la fauna<br />

Defeo et al.<br />

(1986)<br />

Variables ambientales Especie(s) y propiedades afectadas<br />

Salinidad Almeja (Mesodesma mactroides): distribución,<br />

estructura poblacional y biomasa<br />

Defeo (1993) Salinidad, nutrientes y asimetría<br />

del sedimento<br />

Defeo et al.<br />

(1996)<br />

Defeo y de Alava<br />

(1995)<br />

Lercari y Defeo<br />

(1999)<br />

Lercari et al.<br />

(2002)<br />

Lercari y Defeo<br />

(2003)<br />

Defeo y Lercari<br />

(2004)<br />

Lozoya y Defeo<br />

(2006)<br />

Almeja (Mesodesma mactroides): distribución,<br />

estructura y dinámica poblacional, abundancia<br />

Salinidad Gasterópodos (Olivancillaria spp, Buccinanops<br />

duartei, Olivella formicacorsii): abundancia, biomasa<br />

y diversidad<br />

Salinidad Berberecho (Donax hanleyanus): estructura poblacional,<br />

abundancia<br />

Salinidad Tatucito (Emerita brasiliensis): estructura poblacional,<br />

distribución, abundancia, biomasa, peso<br />

individual, fecundidad<br />

Salinidad, pendiente, ancho<br />

de la playa y del swash<br />

Salinidad, pendiente, ancho<br />

de la playa y del swash<br />

Salinidad, pendiente, ancho<br />

de la playa y del swash<br />

Salinidad, pendiente, ancho<br />

de la playa y del swash<br />

Comunidad: riqueza de especies, diversidad,<br />

abundancia y biomasa<br />

Comunidad: diversidad, abundancia, biomasa y<br />

dominancia<br />

Comunidad: diversidad, abundancia, biomasa,<br />

número de grupos tróficos<br />

Isópodo Excirolana armata: abundancia, biomasa,<br />

tasas de crecimiento, dominancia<br />

Estudios publicados sobre el impacto ecológico del Canal Andreoni en la playa comprendida entre<br />

La Coronilla y Barra del Chuy. Se detallan las variables ambientales y propiedades de las especies o<br />

comunidades del bentos de la playa afectadas por el canal.<br />

Respuestas: perspectivas de conservación y manejo<br />

El Canal Andreoni ejerce un impacto negativo, tanto socio-económico (pesca, turismo) como ecológico<br />

(fauna y su hábitat). El desarrollo de un plan de manejo costero integrado permitiría armonizar intereses<br />

de los diferentes usuarios (e.g., pescadores, agricultores, ganaderos, hoteleros) y al mismo tiempo minimizar<br />

los efectos negativos sobre la biodiversidad costera, tanto en las playas como en los humedales<br />

drenados por el sistema de canales. En particular, sería necesario hacer realidad el Decreto Presidencial<br />

294/04 del año 2004, que propone un reordenamiento hidráulico de las aguas vertidas al Canal Andreoni,<br />

así como la clausura del Canal 2. Esto permitiría mitigar los impactos negativos del canal en la<br />

zona costera, sin afectar la productividad de las actuales o potenciales áreas de producción arrocera.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Zona Costera<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!