19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRINCIPALES MENSAJES<br />

Se aprecia una incipiente tendencia a una mejora en el manejo de residuos y fiscalización de industrias<br />

contaminantes. A pesar de ello, el marco jurídico nacional en materia de reglamentación de emisiones<br />

es escaso, faltando la concreción de normas relativas a residuos sólidos industriales, agroindustria, servicios<br />

y aire. También hace falta aumentar el porcentaje de residuos con disposición adecuada, actualmente<br />

alrededor de un 30% del total es vertido inadecuadamente, o bien en vertedero a cielo abierto o en cursos<br />

de agua.<br />

En materia de residuos sólidos es necesario profundizar algunas mejoras e incorporar nuevas iniciativas.<br />

La generación per cápita de residuos sólidos urbanos se encuentra cercana al promedio general para<br />

Latinoamérica. Se estima que el 86% de los residuos sólidos domiciliarios en las áreas urbanas es recolectado<br />

entre el sector informal y el formal. Se desconoce el destino del 14% restante. En Montevideo el sector<br />

informal retira un 40% del total de RSU producido (aproximadamente 700 ton/día, año 2003). Del total retirado<br />

un 57% es reusado (reventa) o comercializado a depósitos, o es usado como alimentación de animales;<br />

un 30% vuelve al sistema formal de recolección (puntos verdes, recolección especial en asentamientos, volquetas<br />

en asentamientos); mientras que el 13% restante son quemados o vertidos en cursos de agua.<br />

Las actividades de reciclaje han respondido fundamentalmente a iniciativas privadas y el compostaje<br />

es aún una actividad incipiente. El reciclaje surge por demandas de empresas cuyo rubro es el reciclaje<br />

propiamente dicho, o empresas para las cuales el material a ser reciclado es un insumo. En relación al<br />

compostaje, a pesar del potencial nacional para la producción de compost, debido a la vocación agrícola<br />

del país y el alto contenido de materia orgánica en el residuo domiciliario, solo existen 4 emprendimientos a<br />

escala: la planta de Tratamiento de Residuos orgánicos del Gobierno Municipal de Montevideo, la planta de<br />

compostaje cercana a la ciudad de Paysandú y las plantas en el departamento de Colonia vinculadas a las<br />

ciudades Colonia Valdense y Juan Lacaze.<br />

El sector de los residuos sólidos hospitalarios ha mejorado notoriamente, pero existen debilidades<br />

por escaso control de la DINAMA y el MSP. La promulgación e implementación del marco regulador en<br />

el año 1999 llevó a una notoria mejora en el sector. Los grandes y medianos generadores se encuentran<br />

vinculados al sistema de gestión actual, y paulatinamente los pequeños comienzan a ingresar en él. A pesar<br />

de ello se identifican aún algunas debilidades relacionadas con el escaso control de la DINAMA y del MSP<br />

respecto de las funciones otorgadas por el marco y la inexistencia de estaciones de transferencia. Esto ha<br />

determinado el aumento de costos de transporte y la necesidad de optimización de volúmenes de carga por<br />

parte de los transportistas, lo que ha obligado al uso de grandes camiones para la recolección.<br />

El país no cuenta con rellenos de seguridad ni plantas de tratamiento de residuos peligrosos. Solo se<br />

cuenta con pequeños emprendimientos que reciclan en forma específica algún tipo de residuo peligroso,<br />

sería casi imposible la aplicación inmediata de las medidas de gestión implícitas en la “Propuesta Técnica<br />

de Regulación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Industriales, Agroindustriales y de Servicios” consensuada<br />

en el 2003.<br />

La DINAMA cuenta en la actualidad con un relevamiento nacional de sitios potencialmente contaminados.<br />

De ellos, a la fecha, solo se ha diagnosticado el vinculado a los sitios contaminados de la micro<br />

región del río Rosario, departamento de Colonia. Para el resto se mantiene a la fecha un carácter confidencial,<br />

en virtud de que aún no se han realizado los trabajos de evaluación de sitio correspondientes.<br />

Un 57% de los hogares urbanos cuentan con sistema de alcantarillado sanitario con posterior tratamiento<br />

de efluentes. De dicho porcentaje, la cobertura en Montevideo es del 85%, lo que reduce a un<br />

35% la cobertura en el interior urbano. Si bien la mayoría de las capitales departamentales cuentan con<br />

sistemas de tratamiento de última generación, aún persisten plantas que datan de 1930, cuyas capacidades<br />

se encuentran ampliamente superadas.<br />

La calidad del aire en <strong>Uruguay</strong> es en líneas generales muy buena. Las condiciones meteorológicas y<br />

topográficas del país favorecen la dispersión de las sustancias y su posterior deposición. La principal fuente<br />

de los contaminantes en el aire exterior urbano proviene de las emisiones vehiculares.<br />

La normativa departamental sobre contaminación acústica difiere por departamento. A fin de uniformizar<br />

criterios, es necesario reglamentar la Ley marco en materia de contaminación acústica, que data del<br />

año 2004.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!