19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad<br />

Foto: Martín Jaurena<br />

196 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

laguna (grupos de suelos 3,10 y 3,12, según<br />

CONEAT). A su vez, se debe promover un sistema<br />

de pastoreo que genere un tapiz de entre<br />

3 y 8 cm (aprox.) durante el período setiembrefebrero.<br />

3.2.3 Efecto de la ganadería sobre el<br />

ecosistema de palmares<br />

La especie Butia capitata es una de las palmeras<br />

de distribución más austral del mundo, encontrándose<br />

en el sur de Brasil y en el este de<br />

<strong>Uruguay</strong>. Los palmares de butiá constituyen una<br />

asociación vegetal conformada por un estrato<br />

arbóreo de palmas butiá en densidades que<br />

van desde 50 a 600 palmas por hectárea, y un<br />

estrato herbáceo de pradera natural. Se concentran<br />

en <strong>Uruguay</strong>, sobre las llanuras medias<br />

y bajas del departamento de Rocha, distribuidas<br />

en dos áreas principales, los palmares de Castillos<br />

y los de San Luis. Se destacan por su belleza<br />

escénica, conformando un paisaje singular<br />

para latitudes de 35º. Por otra parte, la cultura<br />

desarrollada en torno al palmar y los usos tradicionales<br />

que realizan los pobladores locales<br />

de los frutos del butiá, valorizan aún más a esta<br />

comunidad vegetal, que corre serios riesgos de<br />

extinción.<br />

La principal amenaza para la conservación de<br />

los palmares es la ausencia de regeneración,<br />

atribuida principalmente al consumo sistemático<br />

y continuado de los renuevos por el pastoreo<br />

vacuno y ovino, la cría de cerdos a campo, y<br />

la producción arrocera en el área de palmares<br />

de San Luis (Rivas y Barilani 2004). Las poblaciones<br />

actuales de la especie están formadas<br />

prácticamente por individuos coetáneos, que se<br />

estima puedan tener unos 300 años o más, y<br />

cuyas tasas de mortalidad van acumulándose.<br />

Si bien el riesgo de conservación en que se<br />

encuentran los palmares de butiá ha sido detectado<br />

desde hace varias décadas (Herter<br />

1933, Castellanos y Ragonese 1949, Chebataroff<br />

1974), no ha sido posible en la práctica<br />

implementar mecanismos que aseguren la<br />

conservación de los mismos para las generaciones<br />

futuras. La Ley Forestal Nº 15.939 (1987)<br />

prohíbe la destrucción de los palmares naturales<br />

y cualquier operación que atente contra su<br />

supervivencia; sin embargo no legisla sobre la<br />

regeneración de los mismos. Con relación a la<br />

realización de investigaciones conducentes a la<br />

conservación de los palmares, es recién en la<br />

década del 90 cuando se inician los primeros<br />

trabajos en el país (Delfino 1992, Báez y Jaurena<br />

2000, Molina 2001).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!