19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Zona Costera<br />

132 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

La acción que ejercen los fenómenos naturales<br />

en el modelado de las zonas costeras depende<br />

de la estructura y configuración de la línea de<br />

costa. En la evolución geomorfológica de la<br />

costa, es importante considerar asimismo la<br />

forma en que la acción antrópica contribuye a<br />

su modelado. La intervención antrópica modifica<br />

la geomorfología costera a través de la implantación<br />

de estructuras artificiales, vinculadas<br />

tanto con el desarrollo como con la defensa de<br />

la costa, y de otras acciones sobre el medioambiente<br />

natural como la forestación, la extracción<br />

de arena y la instalación de emisarios submarinos.<br />

Este punto se aborda en la Sección 4.2.<br />

3.1.2 Los recursos minerales<br />

Según Goso y Muzio (2006) en la costa uruguaya<br />

existen tres tipos de recursos minerales (en<br />

explotación o no) en función de su utilización<br />

industrial:<br />

1. Materiales para la industria de la construcción,<br />

entre los que se distinguen las pelitas,<br />

las gravas, las arenas, los triturables, las<br />

conchillas, los granulados naturales y las<br />

rocas ornamentales;<br />

2. Minerales metálicos, incluyendo las arenas<br />

negras;<br />

3. Minerales energéticos, incluyendo a la turba.<br />

En el caso del recurso arena se han calculado<br />

reservas de orden millonario en volumen en<br />

toda la zona costera y las gravas utilizadas fundamentalmente<br />

para la confección de hormigo-<br />

Recuadro 3.5<br />

Clasificación de la vegetación costera<br />

Tomado de Alonso-Paz y Bassagoda (2006)<br />

Comunidades arbóreas Comunidades arbustivas Comunidades herbáceas<br />

Comunidades forestales Comunidades terrestres Comunidades campestres<br />

• Bosque psamófilo<br />

• Matorral espinoso psamó-<br />

• Bosque en galería<br />

filo<br />

Comunidades pioneras<br />

• Matorral psamófilo de • Comunidades de dunas<br />

Comunidades sabánicas Cerro Verde<br />

costeras<br />

• Matorrales de arenales o • Comunidades de hume-<br />

Comunidades arbóreas inun- psamófilos<br />

dales costeros<br />

dables<br />

• Continentales<br />

• Comunidades de lagunas<br />

• Con influencia marina costeras<br />

Bosques implantados o plantaciones<br />

Comunidades arbustivas<br />

inundables<br />

nes son frecuentes en las formaciones Camacho,<br />

Malvín, Raigón, Chuy y Villa Soriano. En el caso<br />

de las conchillas (depósito de restos de valvas de<br />

moluscos) existen a lo largo de la costa platense<br />

(Colonia, Conchillas; San José, Playa Pascual;<br />

Montevideo, Playa del Cerro; Canelones) y oceánica<br />

(Maldonado; Rocha) concentraciones de<br />

estos restos fósiles, que han sido objeto de explotación<br />

(preparación de alimentos de aves).<br />

Entre los minerales energéticos de la costa la<br />

turba se encuentra citada como fuente energética<br />

en los Bañados de la Laguna Negra (Rocha,<br />

reserva probable de turba seca de 5 millones) y<br />

de los Bañados de Carrasco (Canelones y Montevideo,<br />

reserva probable de turba seca de 2,6<br />

millones) (Goso y Goso 2004).<br />

Las arenas negras, depósitos arenosos ricos<br />

en minerales pesados, fueron de interés en la<br />

década de los 60 para su industrialización. Este<br />

recurso es visible en playas de Villa Argentina y<br />

Atlántida (Canelones), en Aguas Dulces, Cabo<br />

Polonio, La Coronilla, La Paloma y Barra del<br />

Chuy (Rocha). Si bien los volúmenes de reserva<br />

son considerables (Goso y Muzio 2006), por sus<br />

bajos tenores de minerales pesados (2,5–3%),<br />

su explotación generaría impactos ambientales<br />

en zonas turísticas por la movilización de centenas<br />

de millones de metros cúbicos de arena<br />

y agua, por lo que no parece una actividad<br />

sustentable.<br />

De acuerdo con Goso y Muzio (2006) en la<br />

costa uruguaya existen acuíferos rocosos y<br />

porosos, y el agua subterránea se explota con<br />

diferentes fines domésticos, agropecuarios,<br />

industriales y como fuentes de agua mineral.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!