19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.1.3 Represas<br />

Como se dijo más arriba <strong>Uruguay</strong> presenta<br />

cuatro represas hidroeléctricas: tres sobre el<br />

río Negro y una compartida con Argentina<br />

sobre el río <strong>Uruguay</strong>. Los tres embalses del río<br />

Negro tienen usos diversos (riego, consumo<br />

humano, pesquerías y actividades turísticas)<br />

además de la generación de electricidad.<br />

Desde su construcción, estos sistemas presentan<br />

indicios de eutrofización, en gran parte<br />

debido a que no se retiró la vegetación arbórea<br />

de las áreas a inundar. Según estudios<br />

posteriores, la producción agropecuaria en la<br />

cuenca intensificó los procesos de deterioro de<br />

la calidad del agua, contribuyendo a la corrosión<br />

en las presas y la eutrofización, donde<br />

se destaca la presencia de especies algales<br />

que desarrollan floraciones tóxicas durante el<br />

verano, que comprometen el uso del agua con<br />

fines recreativos o para potabilización. Recientemente<br />

se ha detectado una nueva problemática<br />

ocasionada por el ingreso de especies<br />

de invertebrados acuáticos exóticos (Conde et.<br />

al. 2002).<br />

Por su parte Salto Grande presenta algunos<br />

problemas ambientales comunes a la mayoría<br />

de los embalses: eutrofización, presencia de<br />

cianobacterias y pérdida de fauna ictícola, etc.<br />

Los problemas sanitarios más importantes del<br />

lago parecen ser dos: la alta concentración de<br />

sustancias químicas y nutrientes derivada del<br />

uso masivo de fertilizantes y pesticidas en la<br />

zona y la eutrofización, parcialmente originada<br />

en problema anterior.<br />

4.2 Globales<br />

El sector energía es el mayor emisor de CO 2 ,<br />

aportando más del 90% del total y correspondiendo<br />

el restante 10% a Procesos Industriales.<br />

Dentro del sector energía, el sub-sector<br />

transporte es responsable de la mitad de las<br />

emisiones de CO 2 (49,5%) seguido de Otros<br />

Sectores (residencial, servicios, agricultura y<br />

pesca con el 22,7%), las industrias manufactureras<br />

y construcción (17,45) y las industrias<br />

de la energía (10,2%) (MVOTMA 2001). El<br />

sub-sector transporte es el responsable de casi<br />

la mitad de las emisiones totales del sector<br />

energía (46%).<br />

El análisis comparativo de las emisiones de<br />

gases de efecto invernadero de los años 1990,<br />

1994 y 1998 muestra un aumento constante de<br />

emisiones del sector energía en todos los gases,<br />

correlativo con el aumento del consumo energético<br />

del período que fue de casi un 4% anual<br />

en promedio. También en este crecimiento la<br />

Recuadro 6.2<br />

Embalses del Río Negro y eutrofización<br />

• Características: sistema de tres grandes embalses<br />

en cadena, Bonete (1 070 km 2 ), Baygorria (100<br />

km 2 ) y Palmar (320 km 2 ). Fueron construidos con<br />

fines energéticos, pero son actualmente utilizados<br />

en forma múltiple.<br />

• Problemática: deterioro de la calidad del agua<br />

por aumento del estado trófico (mesotróficos-eutróficos),<br />

incremento del potencial corrosivo, floraciones<br />

de microalgas tóxicas y colonización por<br />

especies exóticas.<br />

• Indicadores cuantitativos de eutrofización: comunidad<br />

de microalgas dominada o co-dominada<br />

por cianobacterias (Microcystis sp. y Anabaena sp.).<br />

Estas últimas, más abundantes durante el verano,<br />

desarrollaron floraciones tóxicas entre enero y<br />

marzo en las estaciones cercanas a las represas.<br />

La concentración máxima de microcystina, la toxina<br />

más común que producen y que causa daños<br />

en el hígado de mamíferos se registró en enero<br />

en el río Yí (2 879 µg/g). Esta concentración es<br />

considerada alta respecto a otros ambientes de la<br />

región (tomado de Conde et al. 2002).<br />

• Causas directas: estos sistemas presentan indicios<br />

de eutrofización desde su construcción debido en<br />

gran parte a que no se retiró la vegetación arbórea<br />

de las áreas a inundar y al uso del suelo en la<br />

cuenca que intensificó los procesos de deterioro de<br />

la calidad del agua, contribuyendo al incremento<br />

de la agresividad y la generación de problemas de<br />

corrosión en las presas.<br />

• Fuente de nutrientes: agricultura y ciudades en la<br />

cuenca de drenaje.<br />

• Otros impactos: la construcción de estos embalses<br />

constituyó un impacto drástico en el ecosistema<br />

fluvial del Río Negro y sus afluentes afectados,<br />

actualmente los otros impactos registrados son<br />

extracción de agua para riego e invasión de moluscos<br />

exóticos.<br />

• Riesgo principal: continuidad del proceso de eutrofización<br />

y floraciones de algas tóxicas más frecuentes<br />

e intensas, lo que pondría en riesgo otros<br />

usos como pesca artesanal y deportiva y la salud<br />

humana de quienes utilizan el agua del embalse<br />

potabilizada a partir de estos sistemas.<br />

• Solución a corto plazo: utilizar sistemas de potabilización<br />

de agua adecuada cuando se registran<br />

floraciones algales.<br />

• Soluciones utópicas: ordenamiento de los usos del<br />

suelo en la cuenca para minimizar el aporte de<br />

nutrientes a los embalses.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Energía<br />

311

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!