19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Biodiversidad<br />

Foto: Oscar Blumetto (Vida Silvestre <strong>Uruguay</strong>)<br />

194 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

tas. Sin embargo, esto no puede interpretarse<br />

como un efecto beneficioso de la forestación.<br />

La mayor parte de estos pastizales desaparecen<br />

cuando las plantaciones maduran, y por lo tanto<br />

las comunidades de pastizal no se benefician<br />

a largo plazo. Además, la política actual esta<br />

orientada a un fomento de la silvopastura, lo<br />

que llevaría a la eliminación de los beneficios<br />

temporales descritos más arriba.<br />

Dos criterios sobre la sustentabilidad de una<br />

explotación son relevantes a la luz de estos<br />

resultados: impacto y reversibilidad. En cuanto<br />

al impacto, salvo algunos componentes que<br />

persisten en ambientes marginales, los datos<br />

sugieren que la forestación hace desaparecer<br />

las típicas comunidades de aves de pradera. Las<br />

forestaciones maduras tampoco son ocupadas<br />

por aves de bosque sino por unas pocas especies<br />

generalistas. En cuanto a la reversibilidad,<br />

si bien aún faltan estudios de los efectos a<br />

largo plazo, en las parcelas taladas estudiadas<br />

no se observó una tendencia clara de retorno<br />

a las condiciones iniciales. Por otra parte, la<br />

exclusión del ganado en los predios forestales<br />

nos permite hacer una evaluación cruda del<br />

impacto y la reversibilidad de la ganadería<br />

tradicional. Los resultados sugieren que si bien<br />

ésta genera un impacto claro sobre las aves<br />

de pastizales altos, este impacto es altamente<br />

reversible. Entre uno a dos años de exclusión se<br />

observa un aumento de la riqueza y abundancia<br />

de aves de pastizal.<br />

Si bien las conclusiones de este estudio deben<br />

considerarse preliminares y deben compararse<br />

con estudios en otras zonas del país antes de<br />

ser generalizados, significan un importante<br />

avance para conocer los potenciales impactos<br />

de una de las principales fuerzas de cambio en<br />

el uso de la tierra en <strong>Uruguay</strong>. En general, para<br />

lograr grandes avances en el estudio de los<br />

efectos de las actividades agropecuarias sobre<br />

nuestras praderas naturales, es necesario mejorar<br />

nuestro conocimiento sobre su estado original<br />

y sobre los principales procesos ecológicos y<br />

evolutivos que las definen.<br />

3.2.2. Ganadería y biodiversidad de aves<br />

Existen estudios que concluyen que “el impacto<br />

de la forestación es mayor que el de la ganadería<br />

extensiva” (Rudolf Macció 1999: 455), sin<br />

embargo, la ganadería ha sido, en términos de<br />

extensión territorial, el principal agente modificador<br />

del hábitat en <strong>Uruguay</strong>. Esta modificación<br />

del hábitat de pradera ha tenido importantes<br />

consecuencias en las distintas especies de aves<br />

que habitaban y aún habitan el territorio nacional.<br />

Sin embargo, distintas prácticas de manejo<br />

dentro del predio ganadero, pueden tener impactos<br />

puntuales en diferentes especies. Un estudio<br />

llevado a cabo en la estancia La Rinconada<br />

(departamento de Rocha, <strong>Uruguay</strong>) muestra<br />

el potencial que el manejo con distintas cargas<br />

de ganado puede llegar a tener en el playerito<br />

canela (Tryngites subruficollis). Esta especie migratoria<br />

neártica se reproduce en la tundra de<br />

América del Norte y tiene sus principales áreas<br />

de concentración no reproductiva en los pastizales<br />

templados del sur de América del Sur,<br />

principalmente en Argentina, Brasil y <strong>Uruguay</strong><br />

(Lanctot y Laredo 1994, Lanctot et al. 2002).<br />

Esta especie frecuenta principalmente pastizales<br />

asociados a humedales temporarios (85,8%<br />

de los registros) y en forma esporádica otros<br />

tipos de hábitat, como ser lotes con agricultura<br />

(6,7%) o campos abandonados (7,5%) (Lanctot<br />

et al. 2002). Ha sido registrada en pastizales<br />

dominados por gramíneas y dicotiledóneas<br />

hidrófitas y halófitas, con especies de bajo porte<br />

como Distichlis sp (Blanco et al. 1993, Isacch y<br />

Martínez 2003, Lanctot et al. 2003, 2004), en<br />

clara asociación a zonas pastoreadas por el ganado<br />

y a baja vegetación. El 90% de los registros<br />

de los relevamientos de 1999 y 2001, correspondieron<br />

a lotes con vegetación de menos<br />

de 10 cm de altura, de los cuales más del 60%<br />

fueron realizados en lotes donde la vegetación<br />

tenia 2-5 cm de altura y (Lanctot et al. 2002).<br />

El conocimiento disponible señala así la importancia<br />

del pastoreo del ganado (principalmente<br />

bovino) como factor modelador de la oferta de<br />

hábitat para la especie (Isacch 2001, Lanctot et<br />

al. 2002), sugiriendo la necesidad de comprender<br />

mejor las prácticas de manejo del pastoreo<br />

y de las pasturas a nivel local y regional (Blanco<br />

et al. 2006).<br />

El estudio se llevó a cabo en la estancia La Rinconada,<br />

ubicada en el área suroeste de la laguna

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!