19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

este tiene la capacidad de almacenamiento y<br />

comercialización de grandes volúmenes, así<br />

como de entregas formales, hecho que sirve<br />

a la empresa recicladora, dado que sin la<br />

existencia de los mismos se enfrentaría a una<br />

compleja operativa de adquisición de materia<br />

prima. Ello redunda en grandes asimetrías: por<br />

ejemplo, el kilogramo de PET en Montevideo es<br />

comprado por la empresa recicladora al doble<br />

de lo que el intermediario paga al clasificador.<br />

La situación se agrava en el interior, donde los<br />

intermediarios pagan precios aún menores.<br />

Solamente en algunas intendencias municipales<br />

se han realizado estimaciones del porcentaje<br />

de los RSU generados diariamente que son<br />

recolectados por clasificadores. Sin embargo<br />

los datos existentes muestran la importancia<br />

del sector informal en <strong>Uruguay</strong>: 25% a 30% en<br />

Durazno, 30% a 40% en Paysandú (Minetti et<br />

al. 2006) y 40% en Montevideo (Fichtner LK Sur<br />

Asociados 2004).<br />

El único Gobierno Departamental que viene<br />

realizando un seguimiento en la evolución de la<br />

población dedicada a este tipo de actividades,<br />

es el de Montevideo (2002, 2003, 2005). Ello<br />

se debe a la magnitud de este fenómeno, el<br />

cual registró, en el año 2005, 8 714 personas<br />

directamente involucradas en la recolección<br />

informal. Asimismo los registros el Ministerio de<br />

Desarrollo Social de 2006, indican que 8 729<br />

personas declararon ser clasificadores(as) en<br />

el momento de inscripción al programa PANES<br />

(Plan de Atención Nacional a la Emergencia<br />

Social). Se estima que existen más de 15 000<br />

hogares de clasificadores(as) en todo el país.<br />

Si bien el mayor porcentaje de los clasificadores<br />

trabaja en forma independiente, se destaca<br />

la formación, en el año 2002, de la Unión de<br />

Clasificadores de Residuos Urbanos Sólidos<br />

(UCRUS). Esta se encuentra vinculada con el<br />

PIT-CNT, posee personería jurídica y cuenta con<br />

alrededor de 500 afiliados.<br />

La cultura sindical es un elemento nuevo en la<br />

vida de los clasificadores ya que su tarea es tradicionalmente<br />

muy individualista por lo que la<br />

mayoría se muestran reacios a la unión. A pesar<br />

de este hecho, actualmente la UCRUS está<br />

formada por nueve proyectos de cooperativas,<br />

siete de los cuales se encuentran funcionando.<br />

Además, cuentan con cantones barriales o<br />

zonales afiliados. Dichas organizaciones están<br />

representadas por algunos de sus miembros<br />

que participan en las instancias de decisión del<br />

sindicato.<br />

Durante el año 2005 recibieron apoyo del MI-<br />

DES y del PIT CNT para desarrollar tareas de<br />

fortalecimiento sindical y participar en los de-<br />

Recuadro 5.2<br />

Información social del sector<br />

Fuente: Minetti et al. 2006<br />

• Más del 80% del total de clasificadores no terminó<br />

primaria.<br />

• El 25% aprobó tres o menos años y casi un 5%<br />

nunca asistió a un centro educativo.<br />

• El 50% de las mujeres clasificadoras fueron madres<br />

adolescentes.<br />

• El 95% no tiene mutualista y casi el mismo porcentaje<br />

no posee emergencia móvil; tampoco se<br />

atiende una proporción similar por Asignaciones<br />

Familiares ni por instituciones de carácter público<br />

o privado.<br />

bates que tuvieron lugar durante la elaboración<br />

de la Ley de envases y en la construcción de<br />

convenios para su implementación. En el año<br />

2006 participaron activamente de la elaboración<br />

del plan piloto de formalización de los clasificadores<br />

en Canelones y posteriormente en el<br />

2007 en la misma instancia en Montevideo. En<br />

este marco se llegó a un acuerdo que implica 6<br />

horas diarias de trabajo, la empresa que pone<br />

el envase en el mercado aporta los sueldos de<br />

los clasificadores ($3 000 -pesos uruguayos-) y<br />

los aportes patronales. Cada clasificador percibe<br />

el total del dinero por concepto de venta de<br />

materiales hasta que su ganancia alcanza los<br />

$3 000; a partir de ese punto la ganancia se divide<br />

en dos partes iguales de las cuales una es<br />

del clasificador y la otra se vuelca en el sistema<br />

a los efectos de mantenerlo funcionando.<br />

Figura 5.3<br />

Destino final de la clasificación informal en Montevideo<br />

Elaboración propia en base a datos de PDRS<br />

(Fichtner-LK Sur Asociados 2004)<br />

Cantidades<br />

que vuelven al<br />

sistema de<br />

recolección formal<br />

210 ton/día<br />

30%<br />

Destino incierto<br />

92 ton/día<br />

13%<br />

Cantidades reusadas<br />

o recicladas<br />

394 ton/día<br />

57%<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!