19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad<br />

Foto: Flavio Scasso<br />

188 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Gudynas 1999) ni cuentan con un manejo que<br />

permita asegurar la conservación de la biodiversidad<br />

en el largo plazo. Los picos de crecimiento<br />

en los años 1990 y 2000 correspon-<br />

Figura 4.5<br />

Superficie de incorporación de áreas protegidas por<br />

año y acumulada<br />

Para el cálculo no se toman en cuenta grandes cuerpos de agua pública<br />

designados como área protegida.<br />

Figura tomada de Evia 2007.<br />

den al decreto 527/92 y a la incorporación de<br />

bañados de Santa Lucía, cuenca superior del<br />

Arroyo Lunarejo, y Esteros de Farrapos, respectivamente<br />

(Evia 2007).<br />

3. Pérdida de hábitat y<br />

principales impactos en la<br />

biodiversidad<br />

3.1 Pérdida de hábitat<br />

La conversión de ecosistemas naturales por la<br />

agropecuaria es una de las principales amenazas<br />

identificadas como causa de pérdida de<br />

la biodiversidad. En el Capítulo 2 se describe<br />

en detalle la dinámica de uso del territorio. La<br />

Figura 4.6 muestra la distribución de los suelos<br />

intervenidos del país. Es importante recordar<br />

además que, como se describe en el Capítulo<br />

2, el proceso de cambio en el uso de la tierra<br />

sufrió una fuerte intensificación durante la última<br />

década. Los valores de porcentaje de suelo<br />

intervenido son seguramente mayores en la<br />

actualidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!