19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.1.1 Generación<br />

La fuente de información sistematizada más reciente<br />

en materia de gestión de residuos sólidos<br />

domiciliarios proviene de la Evaluación Regional<br />

del Manejo de Residuos Sólidos Municipales<br />

de los países latinoamericanos y del Caribe<br />

elaborada por la Organización Panamericana<br />

de la Salud (2003).<br />

La tasa media de generación per cápita de residuos<br />

sólidos urbanos para el país es de 0,82<br />

kg/día, registrándose el máximo para Montevideo<br />

(0,9 kg/hab x día). El PDRS presenta datos<br />

para el Área Metropolitana capitalina en 1,22<br />

kg/día.<br />

Respecto a la composición de residuos, la fracción<br />

orgánica alcanza invariablemente valores<br />

por encima del 50% en peso, llegando incluso a<br />

porcentajes en torno al 65%.<br />

Es de esperar que las tasas de generación de<br />

residuos se incrementen, conforme ha sucedido<br />

en los últimos años en el país y de acuerdo al<br />

comportamiento de los países desarrollados o<br />

en vías de desarrollo. Al respecto el PDRS prevé<br />

para Montevideo y su área metropolitana un<br />

aumento en la generación de RSU del 25% en<br />

el período 2005 a 2025. La presión de dicha<br />

realidad se vincula al crecimiento poblacional,<br />

a la sofisticación de los métodos de empaque<br />

de los productos y al aumento de consumismo<br />

que signa a la sociedad actual.<br />

2.1.2 Actividades de clasificación selectiva<br />

formal<br />

Existen cuatro ciudades del país que cuentan<br />

con programas voluntarios de segregación domiciliaria<br />

de residuos a nivel domiciliario.<br />

El gobierno departamental de Montevideo<br />

lanzó en marzo de 2007 el programa “Montevideo<br />

Recicla”. Este promueve la participación<br />

ciudadana para la segregación domiciliaria de<br />

residuos.<br />

A tales efectos cuenta con el apoyo de comercios,<br />

los que entregan a los clientes bolsas<br />

naranja, a los efectos que éstos dispongan residuos<br />

secos, como ser papeles, telas (limpias y<br />

secas), envases plásticos vacíos, bolsas plásticas<br />

(estas deben estar lavadas), vidrio y cartón.<br />

El principal objetivo del sistema de la bolsa<br />

naranja es facilitar la labor de los clasificadores<br />

informales. Las bolsas naranja deben ser depositadas<br />

en centros de acopio dispuestos en<br />

distintos barrios de la ciudad, o en los propios<br />

Tabla 5.2<br />

Generación per cápita de residuos domiciliarios<br />

Elaboración propia a partir de datos del INE y del informe Evaluación<br />

Regional del Manejo de Residuos Sólidos Municipales de los países de<br />

la región de América Latina y el Caribe.<br />

Ciudad<br />

Población,<br />

2004<br />

Generación per cápita,<br />

2001 (kg/hab/día)<br />

Montevideo 1 325 968 0,9<br />

Canelones 485 240 0,9<br />

Maldonado 140 192 0,9<br />

Colonia 119 266 0,8<br />

San José 103 104 0,8<br />

Salto 123 120 0,7<br />

Paysandú 113 244 0,7<br />

Soriano 84 563 0,7<br />

Río Negro 53 989 0,7<br />

Rivera 104 921 0,6<br />

Tacuarembó 90 489 0,6<br />

Cerro Largo 86 564 0,6<br />

Artigas 78 019 0,6<br />

Florida 68 181 0,6<br />

Lavalleja 60 925 0,6<br />

Durazno 58 859 0,6<br />

Treinta y Tres 49 318 0,6<br />

Flores 25 104 0,6<br />

Rocha 69 937 s/d<br />

Se incluyen todos los residuos recolectados por los servicios de recolección<br />

municipal de residuos domiciliarios, es decir los provenientes de<br />

viviendas más los generados por pequeños generadores (comercios y<br />

oficinas que por su escaso volumen de generación integran el circuito<br />

de recolección domiciliaria).<br />

contenedores a los efectos de que los clasificadores<br />

informales vean su tarea facilitada. Sin<br />

embargo, la calidad de vida de los clasificadores<br />

no mejora con la bolsa naranja, dado que<br />

en la recolección continúan participando niños<br />

y la clasificación secundaria se sigue realizando<br />

a nivel de hogar, por lo que siguen expuestos a<br />

riesgos sociales, ambientales, sanitarios, etc.<br />

Los materiales contenidos en las bolsas naranja<br />

acumuladas en los centros de acopio son<br />

trasladados a una planta de acopio de la Intendencia,<br />

en la cual se desempeñan trabajando<br />

un grupo de la Unión de Clasificadores de Residuos<br />

Urbanos Sólidos (UCRUS).<br />

Si bien a la fecha no existe una evaluación oficial,<br />

se han detectado aspectos a mejorar en la<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!