19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cambios en el uso de la tierra<br />

Figura 2.20<br />

Imagen Landsat de 2005 de la<br />

cuenca de la laguna de Rocha<br />

Sobre la imagen se indica: espejo de agua y principales tributarios<br />

(azul), subcuencas (rojo), camineria principal (negro), monte nativo<br />

y humedal (verde claro), forestación (verde oscuro), agricultura (turquesa),<br />

pradera inundable (amarillo claro) y suelo urbano (negro). En<br />

amarillo se indican los sitios de muestreo (W: bolsón de los Noques, E:<br />

bolsón E, C: centro, S: sur, 1: Aº Los Noques, 2: Aº La Paloma, 3: Aº Las<br />

Conchas, 4: Aº Rocha norte y 5: Aº Rocha sur).<br />

108 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Microcystis sp.) y en 2005 se observó una alta<br />

abundancia de cianobacterias muy pequeñas y<br />

difíciles de identificar (picocianobacterias) entre<br />

las cuales se encuentran especies potencialmente<br />

nocivas (ver Bonilla et al. 2006 o Vidal et<br />

al. 2007).<br />

Las causas directas de este enriquecimiento de<br />

nutrientes están probablemente relacionadas<br />

a un cambio del uso del suelo en la cuenca<br />

con aumento de actividades agrícolas más intensivas<br />

y cercanas a la laguna, posible efecto<br />

acumulativo del aporte del saneamiento de la<br />

ciudad de Rocha con tratamiento insuficiente<br />

La fuente de nutrientes es difusa, fundamentalmente<br />

por aporte desde agricultura, praderas<br />

artificiales y forestación. También existe una<br />

fuente puntual, el aporte del sistema de saneamiento<br />

de la ciudad de Rocha (aparentemente<br />

poco importante de acuerdo con Arocena et<br />

al. 2000). Otros impactos detectados son la<br />

amenaza de urbanización en la barra arenosa,<br />

alteraciones en la dinámica natural de apertura<br />

de la barra arenosa.<br />

El riesgo principal proviene del aumento de la<br />

extensión agrícola, en especial en áreas cercanas<br />

a la laguna (ver Tabla 2.23) que aumenta<br />

el riesgo de eutrofización y nuevas floraciones<br />

de cianobacterias; la urbanización de la barra<br />

arenosa y contaminación de la napa freática, y<br />

alteraciones ecológicas por cambio en la dinámica<br />

de apertura de la barra arenosa.<br />

La solución ideal seria implementar un área<br />

protegida efectiva, tal como se propuso al Sistema<br />

Nacional de Áreas Protegidas con un plan<br />

de manejo que incorpore objetivos de conservación<br />

de calidad del agua. Sin embargo, en<br />

el corto plazo se sugiere la planificación del<br />

uso del suelo al menos en la cuenca baja de la<br />

laguna aplicando restricciones a ciertas actividades<br />

agrícolas y urbanísticas, especialmente<br />

considerando la importancia del área para la<br />

pesca y la conservación de la biodiversidad.<br />

7. Minería<br />

A pesar que las diversas características geológicas<br />

presentes en el territorio nacional dan<br />

perspectivas de desarrollo del sector minero, la<br />

incidencia del PBI minero en el PBI nacional es<br />

relativamente baja (entre el 0,21 y el 0,34% en<br />

los últimos 12 años).<br />

Existen a la fecha 880 explotaciones administrativamente<br />

activas registradas en DINAMIGE.<br />

Esto no incluye las explotaciones por obra pública<br />

y subacuáticas. En el año 2006 se registraron<br />

78 solicitudes para la actividad minera<br />

en DINAMA.<br />

Dentro de la producción minera nacional los<br />

áridos son preponderantes, seguidos por los<br />

calcáreos y los metalíferos en volumen extraído<br />

(áridos 72%, calcáreos 15%, metalíferos<br />

12,81%, ornamentales 0,14% y piedras semipreciosas<br />

0,05%).<br />

La presión de la minería sobre el medio ambiente<br />

depende directamente del mercado<br />

consumidor de sus materias primas y muchas<br />

veces es de carácter local o restringido a zonas<br />

de influencia de ciudades o industrias o a situaciones<br />

sociales.<br />

Nuestras explotaciones mineras pueden considerarse<br />

de pequeño porte a excepción de la<br />

única mina de oro en producción (mina San<br />

Gregorio y Arenal) ubicada en Rivera y dos que<br />

extraen caliza para fabricación de cemento Pórtland<br />

en Lavalleja. También existen zonas donde<br />

se sitúan muchas pequeñas labores que terminan<br />

por abarcar un área considerable, como<br />

el caso de los áridos en áreas periurbanas o<br />

urbanas degradando ambientes de dunas, de<br />

ríos y arroyos así como el paisaje presente. Un<br />

ejemplo claro de esto son las extracciones de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!