19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad<br />

192 <strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Recuadro 4.2<br />

Valoración de humedales<br />

En <strong>Uruguay</strong> no existen casos documentados de valoración de bienes y servicios ambientales de los humedales.<br />

Sin embargo, a nivel internacional existen varios estudios sobre el tema. Basándose en la recopilación<br />

de diferentes estudios realizada por Kazmierczak (2001a, 2001b), en la tabla incluida en este<br />

recuadro se resumen valores económicos de humedales estimados entre 1975 y 2001 para los bienes<br />

Pesca y Caza, los servicios de Calidad de Agua, Protección de Habitats/Especies y, por último, de todos los<br />

servicios provenientes de los humedales. Los bienes, funciones y servicios de los humedales en una valoración<br />

económica total son mayores que los analizados en gran parte de estos reportes, pero el avance<br />

tanto en cantidad como en calidad permitirá, en el tiempo, obtener estimaciones más cercanas al valor<br />

de los beneficios de éstos ecosistemas.<br />

Tabla 4.6. Valores de Bienes y Servicios de humedales costeros<br />

U$S/ha/año (año base = 2000) Bien/Servicio Valorado<br />

(*) Función de producción, Costo de oportunidad, Precios de Mercado,<br />

Cambio en Productividad, Análisis energético, Costo de viaje.<br />

Bien/Servicio Valorado Reportes Método Valoración Min Max Promedio Mediana<br />

Pesca y Caza<br />

Calidad de Agua<br />

Protección Habitats/Especies<br />

Todos los servicios<br />

22 Diferentes Métodos (*) 6,8 415 94 43<br />

10 MVC 34 249 122 84<br />

20 Diferentes Métodos 1,15 2300 334 86<br />

8 MVC 17 42 27 25<br />

14 Diferentes Métodos 68 163 100 102<br />

10 MVC 12 176 85 86<br />

24 Diferentes Métodos 33 11013 1656 389<br />

9 MVC 9,5 121 64 55<br />

Se han separado aquellos reportes en los cuales se utilizaron diferentes métodos de valoración de aquellos<br />

que utilizaron el Método de Valoración Contingente (MVC). La clasificación de valores mínimos y<br />

máximos, así como el valor promedio y mediana, nos permite observar el rango de valores entre los cuales<br />

varían las estimaciones. Los valores de mínima y máxima para los diferentes componentes se encuentran<br />

entre 1,15 y 11 013 US$/ha/año.<br />

Los valores obtenidos por la aplicación del MVC en general son menores a los utilizados por otros métodos.<br />

La valoración medida en términos de la disposición a pagar podría estar muy influenciada por<br />

el desconocimiento de la sociedad sobre la importancia de los humedales como sistema, su riqueza en<br />

términos de biodiversidad y que la pérdida de extensión de estos ecosistemas puede tener efectos económicos<br />

negativos en el largo plazo mayores a los beneficios de los usos actuales. Asimismo, factores educativos,<br />

económicos y culturales pueden generar diferencias importantes de apreciación, y por ende de<br />

valoración, entre los encuestados.<br />

En función de lo anterior, y extrapolando valores a los Humedales de Santa Lucía con 20 000 ha de extensión,<br />

para los componentes de pesca y caza, calidad de agua y protección de hábitats, el manejo y<br />

conservación podría estar generando beneficios directos e indirectos en torno a los 4,5 millones de dólares<br />

anuales. Si consideramos todos los bienes, funciones y servicios en una valoración total podríamos<br />

estar protegiendo un ecosistema que genera beneficios a la sociedad entre 7,8 y 33 millones de dólares<br />

anuales.<br />

Estos estudios y sus resultados sirven solamente como marco de referencia de estudios potenciales y que<br />

podrían ser utilizados como una primera aproximación al valor económico de los humedales en <strong>Uruguay</strong>.<br />

Los encargados en la toma de decisiones, los responsables de la generación de políticas y los investigadores<br />

académicos deben avanzar en profundizar los instrumentos y conocimientos de la riqueza de nuestra<br />

biodiversidad y ecosistemas con una visión integral que equilibre usos tradicionales con usos sostenibles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!