19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ensayo y error. Tal vez esta realidad, sumada a<br />

realidades antropológicas de cómo se gestó el<br />

país y su historia, sean la respuesta a la escasa<br />

participación de la sociedad uruguaya a la hora<br />

de reclamar, organizar o sumarse a actividades<br />

de clasificación, hecho que se hace extensivo a<br />

la mayoría de los temas de gestión ambiental y<br />

social del país.<br />

2.1.3 Actividades de recolección y<br />

clasificación informal<br />

El sector informal se encuentra constituido por<br />

los clasificadores y clasificadoras de residuos.<br />

También se lo conoce popularmente en distintas<br />

zonas del <strong>Uruguay</strong> como hurgadores, carreros,<br />

recicladores, requecheros o cartoneros,<br />

pero clasificadores fue el término elegido por<br />

integrantes del sector en una consulta pública<br />

organizada por la Intendencia Municipal de<br />

Montevideo en 1991.<br />

Según el Programa <strong>Uruguay</strong> Clasifica el término<br />

clasificador se refiere a: “Las trabajadoras<br />

y trabajadores, y sus familias, que tienen a la<br />

recolección y clasificación artesanal de residuos<br />

sólidos urbanos como uno de sus principales<br />

medios de supervivencia, tanto mediante la<br />

venta o trueque de la materia prima reciclable<br />

y de los materiales re-utilizables, como de su<br />

aprovechamiento para el autoconsumo o para<br />

la cría de animales.” 4 5 (Minetti et al. 2006).<br />

La clasificación de residuos constituye una estrategia<br />

de supervivencia familiar, en la que<br />

usualmente intervienen todos o varios de los<br />

integrantes del hogar en algunas de sus fases.<br />

Las condiciones de seguridad e higiene de los<br />

clasificadores son pésimas. Ello se debe a las<br />

largas jornadas realizando permanentes esfuerzos<br />

físicos, y en permanente contacto con los<br />

residuos sin protección personal alguna, hecho<br />

que genera riesgos de todo tipo. A ello debe<br />

agregarse que el trabajo se realiza en condiciones<br />

de informalidad laboral.<br />

Si bien no se cuenta con datos certeros, se estima<br />

que la cantidad de niñas, niños y adolescentes<br />

involucrados en la clasificación informal<br />

de RSU (residuos sólidos urbanos) es importante.<br />

Se considera que la mayor parte de ellos<br />

colabora en las tareas de clasificación fina o<br />

secundaria de las materias primas recolectadas<br />

por otros miembros de sus familias, aunque es<br />

notoria la presencia de personas menores de<br />

En este sentido el clasificador realiza prácticas de reuso y<br />

prácticas precursoras del reciclaje.<br />

5 La cría de animales, principalmente vinculada a la cría de<br />

cerdos, en general no cumple con normativa sanitaria alguna, y<br />

los controles de las autoridades componentes son escasos.<br />

Tabla 5.5<br />

Distribución de materiales reciclables en kg,<br />

UNIVAR, período julio - agosto 2006<br />

Material %<br />

Cartón 12,5<br />

Blanco 10,8<br />

Color 28,3<br />

Diario 5,7<br />

Chatarra 2,0<br />

Vidrio 11,0<br />

PET (blanco) 16,1<br />

PET (verde) 6,7<br />

PE color 3,7<br />

PE transparente 1,3<br />

PP (tapas) 0,7<br />

PE film 0,4<br />

Hierro fundido 0,8<br />

Trabajo de clasificación en la UNIVAR<br />

Fuente: presentación de la Organización San Vicente en el seminario<br />

Recolección Selectiva organizado por CEMPRE<br />

18 años trabajando en la vía pública en ciudades<br />

de todo el país. Lo mismo ocurre en algunos<br />

vertederos de algunos departamentos. Esta<br />

situación es considerada una de las peores formas<br />

de trabajo infantil presentes en <strong>Uruguay</strong>.<br />

La aparición de este sector data de antes de<br />

1950, pero es sin lugar a dudas en los últimos<br />

veinte años que ha crecido notoriamente. Las<br />

causas primigenias se encuentran ligadas a<br />

procesos socioeconómicos entre los cuales se<br />

destaca la migración del campo a la ciudad,<br />

el desempleo y la alta tasa de natalidad en el<br />

correspondiente sector socioeconómico.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Urbano Industrial<br />

247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!