19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comenzó a tomar injerencia el Ministerio de<br />

Turismo en el dictado de la norma de caza deportiva<br />

(Decreto 269/000), de manera de poder<br />

prorrogar lo dispuesto por el último decreto, a<br />

fin de ofrecer certeramente y con suficiente antelación<br />

a este tipo de turistas las especies y el<br />

número de piezas permitidas de caza. Resulta<br />

paradójico que el organismo oficial nacional en<br />

materia de fauna, y en un país como <strong>Uruguay</strong>,<br />

que no posee un régimen federal de administración,<br />

deba resignar cuestiones de su indiscutible<br />

y lógica competencia, que va a afectar<br />

luego la eficacia de la gestión del recurso fauna.<br />

La caza deportiva, cuando no está regulada<br />

por normas respaldadas en trabajos científicos<br />

de campo (estimaciones poblacionales, etc.) y<br />

en la incorporación del factor precedentemente<br />

mencionado, que constituye la presión de extracción,<br />

no resulta sustentable.<br />

3.3.1. Explotación de algunas especies<br />

La nutria Myocastor coypus se regula anualmente<br />

por una zafra comercial que se extiende<br />

desde el 15 de mayo al 15 de setiembre. Esta<br />

actividad ha sufrido una drástica declinación<br />

a consecuencia de la alteración del hábitat<br />

(desecación de humedales), extracción sin límite<br />

durante la mayoría de las zafras, sistema<br />

de captura no selectivo (captura indeseada de<br />

hembras preñadas y pichones), y fundamentalmente<br />

debido a la saturación del mercado<br />

uruguayo y la evolución del mercado peletero<br />

internacional (campañas “antipiel” y caída de<br />

los precios).<br />

Los valores históricos de captura de 610 000<br />

ejemplares en 1977, no han vuelto a reiterarse,<br />

sólo en 1981 se declaró una captura superior a<br />

los 422 000, pero en adelante la baja ha sido<br />

muy marcada, hasta alcanzar valores de 66<br />

000, 83 000, 70 000 y 103 000 para las cuatro<br />

últimas zafras de 1999, 2000, 2001 y 2002,<br />

respectivamente. Esta actividad que otrora movilizaba<br />

importantes sumas de dinero y empleaba<br />

a un amplio sector de la población (cazadores o<br />

“nutrieros”, acopiadores, curtidores, talleristas y<br />

peleteros) ha declinado sustancialmente.<br />

El aprovechamiento de la liebre (Lepus europaeus)<br />

continúa desarrollándose en un relativo<br />

apogeo, merced a la industria frigorífica que<br />

sigue faenando para mercados de Europa. Si<br />

bien la comercialiación de la liebre constituye un<br />

recurso, también se trata de una especie exótica.<br />

Es necesario discutir el tipo de manejo que se<br />

debe hacer con esta especie, y determinar los<br />

impactos del mismo en la biodiversidad nativa.<br />

El interés por el carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris)<br />

llevó al establecimiento de 22 criaderos.<br />

Recuadro 4.6<br />

Mamíferos y aves objeto de acciones<br />

extractivas importantes<br />

Según Ximénez (1973).<br />

Mamíferos: tatú (Dasypus novemcinctus), mulita (D.<br />

hybridus), zorro gris (Lycalopex gymnocercus), zorro<br />

perro (Cerdocyon thous), zorrillo (Conepatus<br />

chinga), gato montés (Leopardus geoffroyi), guazubirá<br />

(Mazama gouazoubira), carpincho (Hydrochoerus<br />

hydrochaeris), nutria (Myocastor coypus),<br />

franciscana (Pontoporia blainvillei) y rorcual común<br />

(Balaenoptera physalus).<br />

Aves: perdiz (Nothura maculosa), espátula rosada<br />

(Ajaia ajaja), cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus),<br />

ganso blanco (Coscoroba coscoroba),<br />

cuervo cabeza roja (Cathartes aura), cuervo cabeza<br />

amarilla (C. burrovianus), aguilucho colorado<br />

(Heterospizias meridionalis), aguilucho lomo rojo<br />

(Buteo polyosoma), aguilucho langostero (Buteo<br />

swainsoni), águila mora (Geranoaetus melanoleucus),<br />

pava de monte (Penelope obscura), seriema<br />

(Cariama cristata), ñacurutú (Bubo virginianus),<br />

sabiá (Turdus amaurochalinus), zorzal (Turdus<br />

rufiventris), alferez (Agelaius thilius), garibaldino<br />

(Agelaius ruficapillus), dragón (Xanthopsar flavus),<br />

canario de la sierra (Pseudoleistes guirahuro), pecho<br />

amarillo (Pseudoleistes virescens), pecho colorado<br />

chico (Sturnella superciliaris), cardenal azul<br />

(Stephanophorus diadematus), naranjero (Thraupis<br />

bonariensis), pepitero de collar (Saltator aurantiirostris),<br />

cardenal amarillo (Gubernatrix cristata),<br />

cardenal copete rojo (Paroaria coronata), dorado<br />

(Sicalis flaveola), misto (Sicalis luteola) y brasita de<br />

fuego (Coryphospingus cucullatus).<br />

Sin embargo, tanto por la dificultad del manejo<br />

de la especie, como por los obstáculos en la<br />

colocación de los productos en el mercado, se<br />

produjo una drástica caída en el número de criaderos,<br />

que en la actualidad rondan la docena,<br />

pero sin demasiadas perspectivas de desarrollo.<br />

Otros factores que han conspirado en contra de<br />

esta producción alternativa, han sido la escasa<br />

tecnología en la industrialización de cueros (curtidurías)<br />

para lograr productos de óptima calidad,<br />

así como el comercio ilegal de carne.<br />

El primer criadero de ñandú (Rhea americana)<br />

se registró en 1991. La actividad fue creciendo<br />

muy lentamente en un principio, hasta producirse<br />

un incremento explosivo en los primeros<br />

años del siglo. En el 2002 se contaba con casi<br />

150 criaderos registrados con más de 20.000<br />

individuos en cautiverio, no obstante, ya se<br />

evidenciaba una marcada tendencia al estancamiento<br />

de esta producción.<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!