19.06.2013 Views

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

Informe GEO Uruguay 2008 - CLAES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tió en la zona costera una profusa forestación<br />

con especies exóticas, principalmente pinos.<br />

Sin embargo, existen insuficientes estudios sobre<br />

el impacto de los diversos usos de la tierra<br />

en la biodiversidad nativa. A esto se le suma<br />

que el impacto de la forestación y otros cambios<br />

en el uso de la tierra son difíciles de determinar<br />

si no se conoce con detalle el estado<br />

original de las comunidades autóctonas. Por<br />

último, hay que destacar que a los impactos<br />

de la expansión de cultivos forestales y de la<br />

frontera agrícola hay que sumarles un proceso<br />

de intensificación de sistemas agro-ganaderos.<br />

Estos también pueden tener profundos impactos<br />

en aquellos elementos de la biodiversidad<br />

nativa que se adaptaron a las condiciones<br />

previas de producción, pero que no necesariamente<br />

tendrán la flexibilidad suficiente para<br />

adaptarse al creciente proceso de intensificación<br />

y fragmentación.<br />

Debido a la carencia de estudios sobre los<br />

impactos de los cambios en el uso de la tierra<br />

en la biodiversidad, se presentan aquí algunos<br />

casos de estudio referentes a los impactos de<br />

diversos sistemas productivos sobre algunos<br />

elementos de nuestra biodiversidad, algunas<br />

localidades o ecosistemas puntuales.<br />

3.2.1. Algunos impactos de la forestación<br />

Debido a los cambios en la estructura y otros<br />

elementos del habitat, las bases de la ecología de<br />

la conservación hacen a priori esperable que la<br />

Tabla 4.5<br />

Áreas protegidas de valor histórico-cultural y/o recreativo, con bajo valor de biodiversidad<br />

Nombre del área<br />

Parque Nacional F.<br />

D. Roosevelt<br />

Monumento Histórico<br />

y Parque Nacional<br />

Santa Teresa<br />

Parque Bartolomé<br />

Hidalgo<br />

Parque Nacional<br />

Anchorena<br />

Monumento Histórico<br />

Meseta de Artigas<br />

Paisaje protegido<br />

Laguna del Sauce<br />

Playa Ecológica Penino<br />

Año de<br />

creación<br />

Norma de<br />

creación<br />

Superficie<br />

(ha)<br />

Tenencia de<br />

la tierra<br />

Ecosistema y tipo de vegetación<br />

dominante<br />

1916 Ley 1 492 Pública Bosque exótico, humedales<br />

1927<br />

1946<br />

1978<br />

1979<br />

1989<br />

1996<br />

Ley<br />

8.172/927<br />

Ley<br />

18.801/946<br />

Ley<br />

14.817/978<br />

Resolución<br />

MGAP<br />

2 669/979<br />

Decreto<br />

Nacional<br />

367/989<br />

Resolución<br />

Municipal<br />

IMSJ<br />

forestación con monocultivos de árboles exóticos<br />

tenga fuertes impactos en la biodiversidad. A<br />

pesar de que la forestación continúa avanzando<br />

a buen ritmo, siguen existiendo pocos estudios<br />

dedicados a analizar este impacto. Los escasos ya<br />

realizados confirman los impactos esperados.<br />

Estudios sobre impactos en micromamíferos<br />

muestran que la plantación “no alberga una<br />

fauna de micromamíferos que a su vez posibilite<br />

la radicación o uso por parte de otas especies<br />

de reptiles, aves o mamíferos...” (Rudolf<br />

Maccio 1999: s/p).<br />

Un reporte sobre el impacto de la forestación<br />

en un predio ubicado en Río Negro concluye<br />

que en la zona forestada “el desplazamiento de<br />

fauna ha sido casi total, faltan clases zoológicas<br />

enteras (anfibios y reptiles) y el resto se ven<br />

muy disminuidas” (Rudolf Macció s/fa: s/p, énfasis<br />

en el original). Si bien se observan algunos<br />

ejemplares en la caminería y cortafuegos, “si se<br />

penetra en los cuadros plantados [existe una]<br />

ausencia casi total de tetrápodos” (Ibid.).<br />

Con respecto a los insectos, estudios llevados<br />

a cabo en el mismo predio señalan que “hay<br />

un gran efecto local de las plantaciones de eucaliptos.<br />

No obstante, en lo que respecta a la<br />

entomofauna, este efecto no parece ir mucho<br />

mas allá de los límites de las plantaciones”<br />

(Morey 1997: s/p).<br />

De hecho, de los estudios existentes no se<br />

pueden sacar conclusiones puntuales sobre el<br />

1 050 Pública Bosque exótico, costa atlántica<br />

188 Pública Bosque exótico costa ribereña<br />

1 370 Pública<br />

Bosque exótico, costa ribereña,<br />

bosque ribereño, costa platense<br />

50 Pública Bosque exótico, costa ribereña,<br />

No determinada<br />

No determinada<br />

Público/<br />

Privada<br />

Laguna, bosque exótico<br />

Pública Costa platense, playa<br />

<strong>GEO</strong> <strong>Uruguay</strong><br />

Biodiversidad<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!